14 de marzo, se cumple un lustro del inicio del confinamiento por Covid: Estas fueron las imágenes de lo 'impensable' en El Bierzo

Se cumplen cinco años desde que cambió todo. Un lustro desde que la vida, tal y como la entendíamos, dejó de existir. Media década desde que las mascarillas, el gel hidroalcohólico, los aplausos por la ventana se convirtieron en compañeros

14 de Marzo de 2025
Actualizado: 14 de Marzo de 2025 a las 12:01
Guardar
14 de marzo, se cumple un lustro del incio del confinamiento por Covid. Estas fueron las imágenes de lo impensable en El Bierzo
14 de marzo, se cumple un lustro del incio del confinamiento por Covid. Estas fueron las imágenes de lo impensable en El Bierzo

Se cumplen cinco años desde que cambió todo. Un lustro desde que la vida, tal y como la entendíamos, dejó de existir. Media década desde que las mascarillas, el gel hidroalcólico, los aplausos por la ventana y el miedo a lo desconocido, se convirtieron en compañeros durante los más de tres meses que duró el confinamiento. Una medida que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció aquel sábado 14 de marzo de 2020 y que el15 de marzo entró en vigor, y se fue prolongando hasta el 21 de junio de ese año.

Ahora, cinco años después, el 14 de marzo sigue siendo un día marcado en la historia de España. La tragedia golpeó con fuerza a millones de personas y familias en todo el planeta, y la enfermedad se llevó por delante millones de víctimas. En España más de 92.591 víctimas oficiales.

El primer caso de COVID-19 en España fue diagnosticado el 31 de enero de 2020 en San Sebastián de La Gomera, mientras que el primer fallecimiento conocido ocurrió el 13 de febrero en Valencia. Se estima que en 2020 la pandemia causó en España más de 80.000 fallecimientos.​ A enero de 2022 los fallecidos confirmados mediante prueba PCR eran más de 92.591. La gran mayoría de los fallecidos eran personas mayores de 65 años. En El Bierzo, según los datos de la Junta de Castilla y León acumulados desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 14 de marzo de 2025, han fallecido 8.625 personas a causa del coronavirus.

César Sánchez ICAL. Aplauso a los sanitarios en Ponferrada
César Sánchez ICAL. Aplauso a los sanitarios en Ponferrada



Este virus trastocó de forma abrupta nuestras vidas tal y como las conocíamos y causó graves consecuencias en diferentes estamentos, tanto a niveles personales como económicos.

Un vocabulario extenso que hace un cinco años casi desconocíamos, y que ahora queda como poso de esta pandemia: Confinamiento, desescalada, cierre perimetral, cuarentena, aerosoles, FFP2, gel hidroalcohólico, PCR, test de antígenos, EPI, pico de la curva, doblegar la curva, toque de queda... Todas estas palabras se vinculan a imágenes que marcaron y cambiaron el mundo.

Como homenaje a los sanitarios, a quienes fallecieron, a las familias que lo sufrieron, a quienes tuvieron secuelas, a quienes pasaron el confinamiento solos... aunque en verdad es para todos, pues cada uno lo vivió y lo sufrío de una manera; aquí están los 20 momentos más trascendentales del coronavirus en 2020 en El Bierzo.

 

 

Nota: Haciendo CLIC en las imágenes podrá leer la noticia completa a la que corresponde.

 



El 12 de marzo, el Hospital El Bierzo instaló una carpa en las puertas del área de Urgencias para separar entradas de posibles coronavirus del resto de casos comunes de urgencias. Los representantes de la gerencia del Hospital del Bierzo explicaron que “la idea es hacer un cribado y establecer 4 circuitos; uno para los niños, otro para las embarazadas, otro para las personas con síntomas respiratorios y otros para los que no tengan síntomas respiratorios”. Lamentablemente se iba a convertir en la zona 'cero' de la pandemia en la Comarca. (Foto César Sánchez / ICAL)


 




La población desoye el llamamiento a la calma y colapsa los supermercados de Ponferrada. El 13 de marzo la idea del confinamiento, algo sin precedentes, era ya una posibilidad anunciada, a falta de oficialidad.

 


 




El 13 de marzo, la Junta de Cofradías de Semana Santa de Castilla y León confirmó la suspensión de todas las actividades de Cuaresma y Semana Santa. La decisión causó gran conmoción al evidenciar de un modo tangible la magnitud y gravedad de la pandemia, obligando a suspender una celebración tan arraigada.

 


 




El 14 de marzo de 2020, tras un Consejo de Ministros extraordinario de siete horas de debate, se aprobó el decreto que estableció el estado de alarma en España por la expansión del coronavirus. Se ordenó el confinamiento en casa de la población, reduciendo las salidas a las causas de fuerza mayor y limitando toda actividad a los servicios esenciales.

 

 


 




El 14 de marzo, los comercios del centro de Ponferrada y el centro comercial El Rosal cerraban sus tiendas, dejando una impactante imagen de calles vacías y negocios clausurados.

 

 


 




Los pelos de punta… Ponferrada sale a ventanas y balcones para un aplauso multitudinario en apoyo de los sanitarios y entre vecinos por el encierro. El primero de ellos, la primera tarde de aplausos, el 14 de marzo.

Sólo estaba permitido salir del domicilio para comprar en la superficie comercial más cercana al domicilio de residencia, ir a farmacias o a trabajar (sólo esenciales de forma presencial, con teletrabajo para el resto durante la semana más dura de la primera ola).

Otro de los momentos que se viralizó en redes en toda la provincia, el jueves 19 de marzo. Un joven entona el Santa Bárbara Bendita en el ponferradino barrio de La Estación y el vecindario escucha sobrecogido hasta el atronador aplauso (VER)

 

 


 




 

El 19 de marzo, efectivos militares del Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña (RALCA) del Ejército de Tierra, con sede en Astorga, llegaron a Ponferrada para patrullar las calles. El objetivo principal era garantizar que los ciudadanos ponferradinos cumplieran el Real Decreto del estado de alarma. La imagen de militares controlando las calles de la capital berciana impactaba por evocar un escenario casi de guerra. (Foto César Sánchez / ICAL)

 


 






La ciudad tenía más vida en los escaparates (Fotos: César Sánchez)

 





El mundo desde los balcones. Imágenes de Ponferrada durante el confinamiento (Fotos: César Sánchez)

 

 


 




 
El 26 de marzo, el coronavirus se cobraba las primeras dos vidas en el Hospital El Bierzo. La Comarca entraba en la ‘lista negra’ al registrar los dos primeros fallecidos por la pandemia. Aquel día, eran en total 64 ingresados en el Hospital del Bierzo por COVID-19, siete de los cuales se encontraban en la UCI. También en dicha jornada se concedió un alta hasta dos en total por aquel entonces. (Foto: César Sánchez / ICAL)
 

 

Los sanitarios recibían muestras de apoyo y también mandaban mensajes de 'resistencia' y prevención a la ciudadanía (Foto: César Sánchez)

 


 




A comienzos del mes de abril,  los tanatorios La Encina de Ponferrada, ubicados en Avenida de los Escritores y en Avenida de Astorga, pasó a formar parte de los tanatorios de FunEspaña que colaboraron con el acuerdo que éste último había firmado con la Comunidad de Madrid para llevar a cabo la cremación de fallecidos por COVID-19 en la capital de España, que se encontraba “congestionada” por el abrumador incremento de decesos por coronavirus.

 


 



El 21 de abril InfoBierzo acompañó a la Policía de Ponferrada en un control de desplazamientos durante el estado de alarma: “Hay algo de picaresca, pero hacemos labor didáctica”

 


 


25 de abril... el Gobierno anuncia las fases de la Desescalada. Ponferrada se llena de mensajes. Más de 1 mes de encierro total, y aún quedaba por delante otro mes y medio de fases de desescalada y de apertura progresiva de actividades hasta la "nueva normalidad" de la que gozaría la población en verano, antes de la segunda ola.



 


 




El 26 de abril, los niños salieron a la calle por primera vez después de 43 días de confinamiento, tras la aprobación del Gobierno de que los más pequeños pudiesen dar un paseo diario. Redescubrieron una imagen muy diferente a la que conocían hasta entonces, unas calles vacías, no poder jugar con otros amigos y las mascarillas cubriendo la sonrisa de los adultos. (Foto: César Sánchez / ICAL)

 


 




Apenas una semana después de la salida de los niños, el 2 de mayo de 2020, el resto de la población pudo salir a la calle por primera vez desde marzo para dar un paseo o realizar actividad física durante una hora. Mientras que en grandes ciudades como Madrid surgieron polémicas imágenes por las aglomeraciones de personas, en El Bierzo y más concretamente en Ponferrada predominaron la calma y el cumplimiento de las normas. (Foto: César Sánchez / ICAL)





El 18 de mayo El Bierzo estrenaba la ansiada Fase 1 de la desescalada. La hostelería reabrió sus terrazas a un 50% de su aforo y con estrictas medidas de higiene y seguridad. La calle recobraba una vida que todos añoraban, los ciudadanos volvían a brindar y los hosteleros reanudaban su actividad. "Es como recuperar la libertad que nunca supimos apreciar que teníamos". (Foto: César Sánchez / ICAL)

 


 




El 21 de julio, la Consejería de Sanidad publicó los plazos de las listas de espera quirúrgicas correspondientes al primer semestre del 2020. Los datos evidenciaron que el parón quirúrgico por el coronavirus ascendió a 5 meses la espera para operarse en el Hospital del Bierzo, con 149 días de media para operarse y casi 2.000 pacientes (1.990).

 


 

 

En verano llegaron los llamados "brotes", que amenazaron con confinamientos periféricos a los municipios de Corullón (VER NOTICIA) y Oencia (VER NOTICIA), por irrupciones del virus en sendas familias. En este segundo municipio se llegaron a realizar 22 pruebas. Finalmente fueron 7 positivos en Corullón y 10 en Oencia. Fue noticia los últimos días de julio.





30 agosto. Se vislumbraba la segunda ola. Una muerte en el Hospital del Bierzo después de 40 días elevaba la cifra a 70 (VER NOTICIA)

 


 




El 7 de septiembre murió por coronavirus la primera sanitaria del Bierzo, una de las enfermeras más reconocidas del servicio de Urgencias del Hospital. Belén Mato falleció a los 49 años de edad. Estuvo ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) durante 40 días y consiguió volver a planta más recuperada a finales de mayo, dificultándose su estado nuevamente hasta su fallecimiento. El día 9 de septiembre, varias decenas de personas se concentraron en el entorno de la ponferradina iglesia de San Antonio para dar el último adiós a Belén Mato y dedicarle un emotivo aplauso. (En la imagen, Belén Mato Fernández en el momento que abandonó la UCI del Hospital El Bierzo, aplaudida por sus compañeros sanitarios).

 


 

 




El 8 de septiembre de 2020, la conmemoración del Día del Bierzo en Ponferrada dejaba una imagen histórica: la ofrenda con mascarilla a la Virgen de la Encina. Los actos de esta celebración, que suele ser multitudinaria, se redujeron a su mínima expresión dadas las circunstancias de la pandemia. Aunque la ofrenda a la Virgen de la Encina, patrona del Bierzo, corresponde por tradición a los ayuntamientos de la Comarca, este año el encargado de presentar sus respetos fue el jefe del servicio de Urgencias del Hospital en representación del colectivo de trabajadores sanitarios. (Foto: Francisco L. Pozo)

 

 


 




El 14 de septiembre, la irrupción del coronavirus puso en cuarentena las dos primeras aulas en Ponferrada tres días después de iniciar el curso. Se trató de un aula del Colegio Concertado Espíritu Santo, conocido históricamente como ‘Las Alemanas’, y el Colegio La Inmaculada -Concepcionistas-, que fueron además los dos primeros centros con clases confinadas en la provincia de León. Desde entonces, prácticamente cada semana se fueron sucediendo aulas en cuarentena en El Bierzo, siendo Ponferrada el municipio de la Comarca con mayor incidencia de clases confinadas.

 


 




Confinada... desconfinada... Toque de queda
Después de que la Junta confinase perimetralmente Ponferrada con carácter inmediato el 23 de octubre, al día siguiente se aprobó la orden de ‘desconfinar’ la capital berciana desde el día 24 a raíz de la instauración del toque de queda general en Castilla y León, que prohibía la movilidad entre las 22:00 y las 06:00 horas salvo causas justificadas. La primera noche dejaba en Ponferrada impactantes imágenes que parecían el escenario de una película de ciencia ficción, recordando el confinamiento de marzo, en la primera hola. (Foto: César Sánchez / ICAL)

 


 

 




La entrevista de InfoBierzo a Braulio Álvarez (Jefe UCI Bierzo) en pleno frente de batalla frente al COVID. Advierte a los jóvenes: “un asintomático condujo a sus padres a la UCI, y acabaron falleciendo”. Haz clic en la foto para ver la entrevista, que se hizo viral.

 



El 2 de noviembre comenzaban los días más duros de la segunda ola. El Hospital del Bierzo llega a los 100 ingresados por COVID-19 después de sumar 19 nuevos ingresos en un solo día (VER NOTICIA)

 





18 de noviembre, el peor día en la segunda ola. La UCI del Hospital del Bierzo ‘colapsa’…Llegó a tener sólo 1 cama disponible de las 11 a las que se había ampliado (VER NOTICIA). La dirección de la UCI del Hospital del Bierzo puso en marcha el último recurso adaptando 5 camas del box de ‘despertares’ tras el colapso (VER NOTICIA)

 





El 5 de noviembre, hastiados por las constantes restricciones y la falta de ayudas, más de 500 voces de la hostelería del Bierzo alzaron la voz frente a la Delegación de la Junta de Castilla y León de Ponferrada. La manifestación fue la primera de muchas otras que se sucedieron casi cada semana en la Plaza del Ayuntamiento de la capital berciana, tanto de hosteleros como del resto de sectores afectados, culminando con una impactante caravana fúnebre que recorrió algunos municipios del Bierzo el pasado 26 de noviembre. (Foto: Francisco L. Pozo). Y es que la segunda ola trajo un segundo cierre para los sectores de la Hostelería, Centros Deportivos y de nuevo El Rosal. Fue todo un mes, hasta el 4  de diciembre



VER NOTICIA

 





VER REPORTAJE "LA PONFERRADA EN GRIS, POR SEGUNDA VEZ"

 





El 4 de diciembre, después de un mes de cierre obligatorio, la hostelería, gimnasios y centros comerciales reabrieron en El Bierzo. Ponferrada recobraba la vida con la vuelta de estos sectores que tanto había echado de menos, aunque con estrictas restricciones de aforo y medidas de seguridad. Una reapertura ansiada tanto por clientes como por los propietarios y trabajadores de los negocios, que llegó justo a tiempo para el puente festivo de diciembre y con la Navidad en el horizonte. (Foto: Francisco L. Pozo)

 


 




Fallece de madrugada Eduardo Criado, exgerente de Atención Primaria del Bierzo, después de 2 meses hospitalizado por COVID. Es un rostro conocido en la sociedad ponferradina que recuerda que esta tragedia  se ha cobrado más de 150 vidas en el Hospital y más de 230 en toda la Comarca hasta la fecha.

 





Navidades COVID. A comienzos del mes de diciembre, el Gobierno central y las Comunidades Autónomas aprobaron el plan para la ‘Navidad COVID’. Reuniones de máximo 10 personas, toque de queda a la 1:30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y la posibilidad de ‘saltar’ los cierres perimetrales para encuentros familiares. Según avanzaba diciembre, la incidencia de coronavirus llevó al Ministro de Sanidad, Salvador Illa, a ofrecer a las Comunidades la posibilidad de endurecer las restricciones inicialmente previstas. Mientras que algunas así lo hicieron, en el caso de Castilla y León se decretaron ventanas concretas para poder viajar en torno a las festividades de Navidad y Año Nuevo únicamente, en lugar de a lo largo de todas las navidades; reuniones sólo con familiares pero no allegados; y mantenimiento del cierre de hostelería a las 22h incluso en Nochebuena y Nochevieja. 

 







Vacuna COVID. Ese 30 de diciembre comenzó la campaña de vacunación contra el COVID-19 en El Bierzo. La Residencia Mixta de Mayores de Flores del Sil en Ponferrada (propiedad de la Junta de Castilla y León) fue el primer centro de la Comarca en administrar la vacuna. Ignacio Fernández, de 72 años de edad, residente del centro, fue la primera persona vacunada contra el COVID-19 en El Bierzo. Por su parte, Donila Abella Díaz, auxiliar de enfermería en la residencia de Flores del Sil en Ponferrada, fue la primera sanitaria en vacunarse contra el COVID-19 en El Bierzo. Estos dos nombres propios han puesto rostro al principio del fin de la pandemia en una jornada histórica.