El presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, CHMS, José Antonio Quiroga, explicó que, actualmente, se están estudiando las alegaciones presentadas al proyecto para derribar la presa de San Facundo, en el municipio de Torre del Bierzo, aunque advirtió que aún queda mucho tiempo para poder tirar esa presa ya que todavía queda el proceso ambiental, que se puede prolongar hasta un año. “De momento ahí sigue, en el mismo sitio, inútil, inservible y de monumento a la inutilidad”, aseguró Quiroga.
Recordemos que, hace dos meses, salía a información pública el impacto ambiental de demolición de la presa de San Facundo. El estudio del estudio de impacto ambiental y actualización del proyecto para su destrucción fue concedido por 53.287,91 euros a la empresa Control y Geología, S.A. hace un año. Ahora se abre un periodo de 30 días hábiles para que las personas interesadas puedan formular las alegaciones y consultar el proyecto.
También se encuentran a la espera de poder avanzar en los acuerdos con ayuntamientos y mancomunidades para la obra para resolver las filtraciones de agua limpia que impiden el correcto funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Villadepalos.

Convenio entre CHMS y Vega de Espinareda
El presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, CHMS, José Antonio Quiroga, y el alcalde de Vega de Espinareda (León), Javier Salgado, rubricaron este miércoles el convenio con el que dan inicio al proceso para recuperar el arroyo de Castellanos en esa población berciana, con el objetivo de garantizar la seguridad de los edificios y vecinos de la localidad. Esto requerirá de una inversión de 2,3 millones de euros, de los cuales el Consistorio aporta algo más de 200.000, en cuatro anualidades, y el resto corre a cargo del organismo de aguas.
Se trata de resolver un problema “histórico” y una reivindicación de “décadas”, como reconocieron Quiroga y Salgado, para restablecer la “dinámica hidráulica” del arroyo. “La presión humana de décadas fue alterando y comiendo el cauce. Hay estructuras, como muros de contención de baja calidad, hechos de forma provisional, cierto tipo de construcciones secundarias situadas encima del cauce y hay, incluso, un colector que pasa por dentro del cauce y zonas hormigonadas”, explicó el presidente de la CHMS, quien añadió que con esta obra, a lo largo de 500 metros, se pretende “recuperar la máxima legalidad que se pueda” y “garantizar la seguridad” para que no ocurra ninguna desgracia.

Entérate de las últimas noticias y avisos importantes haciéndote seguidor de nuestro canal en WhatsApp. Entra en este enlace y activa las notificaciones del Canal
¿Has sido testigo de algún suceso o accidente? Tu foto o video tienen valor para nosotros (€). Accede al Cuestionario de envío (sólo para cuando ocurre) y Condiciones