Más de 260 investigadoras e investigadores de distintas instituciones académicas de España y de otros países mostraron su rechazo “frontal” a la instalación de tres polígonos eólicos en la Sierra de Gistredo y áreas aledañas del Alto Sil “sobre hábitats de los últimos urogallos de la Cordillera Cantábrica, así como del oso pardo”, que además se trata de “una de las zonas montañosas del noroeste con mayor grado de biodiversidad”.
La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica ha impulsado y conducido el manifiesto al que se han adherido más de dos centenares de científicos de toda España y de otros países como Suiza, Reino Unido, USA, Japón, Italia, Polonia, Alemania y Portugal, al considerar que “la transición energética no debe comprometer nunca el patrimonio natural de la Cordillera Cantábrica ni el de otros territorios”.
En el manifiesto, los firmantes, “investigadores comprometidos con el estudio y la conservación de la biodiversidad”, muestran su “profunda preocupación y oposición” a los proyectos de instalación de parques eólicos en la Sierra de Gistredo y Alto Sil, al tratarse de “un enclave de extraordinario valor ecológico, que alberga especies tan emblemáticas como el oso pardo y el urogallo cantábrico , ambas catalogadas como en peligro de extinción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas”.

Para los científicos adheridos al manifiesto, “la instalación de aerogeneradores, vías de acceso e infraestructuras de evacuación eléctrica o el ruido y el trasiego es incompatible con la conservación de estas montañas”. Asimismo, defienden que “la transición hacia energías renovables nunca debe comprometer el patrimonio natural de la cordillera Cantábrica ni de otros territorios”.
La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica puso de relieve que el Alto Sil es una de las zonas “mejor conservadas y menos humanizadas de la Península Ibérica”, que atesora “una enorme diversidad biológica”, contando con especies, además de osos y urogallos, como el picamaderos negro, la perdiz pardilla, el águila real, el roquero rojo, la marta, el lobo, el desmán ibérico, y la liebre de piornal, algunas de las cuales son “endemismos ibéricos”, mientras que otras son “especies clave” y varias de ellas se encuentran amenazadas a nivel regional o global.
Por este motivo, consideraron que la implantación de polígonos eólicos en el noroeste leonés supondría “una pérdida irreversible de hábitat para muchas de esas especies amenazadas”, así como “una alteración definitiva de uno de los paisajes montañosos mejor conservados del país”.
Recordemos que el pasado jueves la Asociación de turismo y desarrollo del Bierzo Alto (ATUDEBIAL) expresaba su "profunda preocupación" por el macroproyecto de aerogeneradores promovido por Repsol en la Sierra de Gistredo y Alto Sil. "Este proyecto se opone de manera directa a los objetivos que hemos defendido como asociación durante más de 20 años. Dichos objetivos se centran en resaltar los diversos atractivos culturales, gastronómicos, ambientales, así como la riqueza del patrimonio arquitectónico y los recursos naturales que posee nuestra maltratada Comarca. Las secuelas de décadas de proyectos depredadores, especialmente aquellos vinculados a la minería del carbón, aún perduran en la memoria colectiva del territorio", afean en un comunicado.
Recordemos que Páramo del Sil ya mostró su oposición a la instalación de este parque eólico, que se pretende construir en terrenos de Igüeña y Noceda del Bierzo, pero cuya línea de evacuación hacia Ondinas pasa por montes del ayuntamiento del valle del Sil.
Esta misma semana los alcaldes de Igüeña, Antonio Alider Presa, Noceda del Bierzo, Andrés Arias, y Bembibre, Silvia María Cao, mostraron su posicionamiento respecto al proyecto eólico de Repsol Alto Bierzo-Sil. En una rueda de prensa conjunta, escenificaron ese frente unido que reclaman para que este proyecto se lleve a cabo y beneficie a sus municipios, así como al conjunto de la Comarca.
El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón, mostró su opinión respecto a la polémica abierta entre los ayuntamientos de Páramo del Sil y los del Bierzo Alto, Bembibre, Igüeña y Noceda, respecto al parque eólico Bierzo Alto-Sil proyectado por la compañía Repsol, que rechaza el primer municipio y defienden los otros tres. Ramón dejó claro que la postura de la institución comarcal pasa por apostar por las energías renovables siempre que se proteja el medio ambiente.
Finalmente, el Consorcio del tren turístico Ponfeblino aceptó abrir negociaciones con la empresa Repsol para poder colaborar en un futuro. La compañía aportaría dinero para este tren, siempre y cuando tenga algún proyecto energético en la comarca del Bierzo, como el parque eólico Bierzo Alto-Sil. El Ayuntamiento de Páramo del Sil votó en contra, ya que se opone a este parque.
Entérate de las últimas noticias y avisos importantes haciéndote seguidor de nuestro canal en WhatsApp. Entra en este enlace y activa las notificaciones del Canal
¿Has sido testigo de algún suceso o accidente? Tu foto o video tienen valor para nosotros (€). Accede al Cuestionario de envío (sólo para cuando ocurre) y Condiciones