
El Instituto Álvaro Yañez de Bembibre recibió el pasado viernes un premio a las mejores experiencias de calidad durante el curso 2017-2018. En concreto, fue un galardón por el uso del aula virtual como instrumento de la atención a la diversidad y dinamización del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el entorno educativo Moodle.
La directora del IES Álvaro Yañez de Bembibre, María Teresa Fernández Gómez, apuntó que el premio recibido fue por “movilizar” a todo el instituto para comenzar a utilizar Moodle. Ello permitió que cada profesor creara su propia aula para colgar actividades y contenidos que fueran de acuerdo a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. “Todos tenemos actividades de refuerzo para los estudiantes que van peor, en formatos diferentes como PDFs y vídeos pero también con la elaboración de cuestionarios para la autoevaluación. Para los que van bien, se cuelgan los contenidos normales y de ampliación del tema. También hay unas carpetas de profundización, para los que piden completar la materia”, explicó.
De esta manera, subrayó que el IES Álvaro Yáñez utiliza Moodle para prestar una enseñanza “lo más parecido a la carta”, al colgar contenidos y actividades en función del ritmo de aprendizaje del alumno.
El jefe de estudios del IES de Bembibre, Javier Pérez Olano, valoró “muy positivamente” la herramienta de Moodle, sobre todo al facilitar la comunicación entre profesores y alumnos. No en vano, es el lugar donde se dejan los materiales, se realizan pruebas y se cuelgan calificaciones, entre otros. Además, participan todos los niveles del centro, desde Primero de la ESO hasta Segundo de Bachillerato, además de ciclos formativos y, por lo tanto, afecta a más de 500 alumnos y ha involucrado a todo el profesorado, que ronda los 60.
La directora reconoció que, después de tres cursos de uso de Moodle, el centro está en un nivel avanzado, hasta el punto de “hacer virguerías”. Eso sí, aseguró que el éxito ha sido posible gracias a la implicación de toda la comunidad educativa, sobre todo los profesores y los alumnos. Y es que significó que “todo son ventajas”. Puso el ejemplo de su guardia el día que acudió a recibir el premio de la Consejería, ya que sus alumnos acudieron a la sala de ordenadores del centro. “Yo no pude dar la clase por estar en Valladolid pero ellos sabían los contenidos que tenían que hacer sobre el tema en que trabajamos ahora durante esa hora porque estaba en Moodle”, añadió.
Otros centros van más despacio y han comenzado a utilizar Moodle este año como el Ponce de León de Valladolid que lo limita, de momento, a un curso a modo de proyecto piloto. En función de los resultados, se ampliará a más unidades para el próximo curso. De momento, los profesores han colgado alguna información para que los padres conozcan algunas de las actividades que realizan sus hijos en el colegio, aunque también podrán enviar correos electrónicos personales. Además, hay un lugar habilitado para poner, en un futuro, las calificaciones del alumno. Eso sí, los docentes han comunicado a las familias que sean pacientes con esta herramientas y que la comunicación con los padres continuará a través de la agenda escolar.
La Consejería de Educación explicó a Ical que cada centro tiene capacidad para decidir si utiliza el aula virtual con profesores, y/o con alumnos, y/o con familias. Y dentro de cada centro, cada profesor es libre de utilizarlo o no con sus alumnos en las materias que imparte. Además, el profesorado puede crear cursos y foros de clase con las familias, donde los tutores y el profesorado suben información y realizan tareas de tutoría.
En cuanto a las familias, el centro puede crear un espacio general (grupo-foro), con todas las familias del centro donde a su vez pueden publicar información de interés para este colectivo. Esa información publicada les llega a su correo personal o en la aplicación (app) de Moodle, en caso de tenerla descargada.
Con anterioridad a la plataforma Moodle, llegaron a existir 1.088 centros docentes con aulas virtuales, que sumaban 428.512 usuarios y 12,3 millones de accesos. En la actualidad, hay registrados 254.765 usuarios y 3,7 millones de accesos. La Consejería asegura, que a la vista de que la integración en las aulas virtuales con Moodle es voluntaria para el centro y el corto periodo de implantación, el impacto es “mayor”. Además, destaca el “gran esfuerzo” del profesorado por sumarse a este novedoso sistema y de los CFIE para formar a los docentes en el uso de la herramienta y así “potenciar” Moodle.
Plataforma Moodle
Un total de 677 centros educativos de Castilla y León ya se ha sumado a la plataforma Moodle de aulas virtuales, lo que supone dos de cada tres, desde que la Consejería de Educación iniciara en octubre de 2017 el proceso de integración de los diferentes espacios colaborativos y de aprendizaje existentes en colegios e institutos de la Comunidad. Moodle es una herramienta útil, segura, gratuita y rápida de comunicación, que además posibilita el intercambio de información entre los centros docentes, los profesores, los tutores, los alumnos y las familias.
Según la información facilitada por la Consejería a la Agencia Ical, 677 centros han solicitado la migración y la utilización de las aulas Moodle pero, de momento, 597 están ya activos al haber creado 33.768 cursos y grupos. Es decir, hay 80 centros que tienen la plataforma preparada pero aún no tienen el aula virtual.
El proyecto Moodle de Educacyl arrancó con 64 centros y servicios educativos y a lo largo de los diferentes cursos se han agregado nuevos, de forma paulatina, con el objetivo de lograr la participación de todos los colegios, institutos y otras entidades como los centros de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (CFIE). En lo que va del presente curso, se han registrado 34 altas.
La Consejería de Educación ofrece la plataforma de las aulas virtuales como herramienta voluntaria de apoyo y refuerzo a la enseñanza presencial que realizan los centros educativos. No en vano, favorece la adecuación de los tiempos de aprendizaje a las circunstancias de los usuarios, promueven el trabajo colaborativo y facilitan el aprendizaje personalizado mediante la adaptación de los contenidos, las tareas y los recursos a las necesidades de los alumnos. También, se pueden colgar las calificaciones y crear foros, chats y mensajería como modos de comunicación, además de posibilitar elementos colaborativos como Wikis, blog y encuestas.
Las aulas Moodle permiten la creación de espacios virtuales para el profesorado (claustros, departamentos, comisiones y proyectos de innovación) y el alumnado (aulas virtuales, optativas y proyectos internivel) en un entorno de trabajo seguro al que solo acceden usuarios registrados pertenecientes a la comunidad educativa del centro. El acceso a la plataforma Moodle está disponible para todo tipo de dispositivos móviles como un ordenador portátil, tablet y móvil. Solo es necesaria una conexión a internet para entrar en Moodle, ya sea a través de la página web del propio centro educativo o el sitio de Educacyl así como la app específica.