Los tesoros ocultos de Congosto: 10 paradas indispensables para descubrir El Bierzo Alto

El municipio berciano de Congosto esconde lugares e historias fascinantes. Otros lugares como el mirador de La Virgen de La Peña, el santuario ubicado en este mismo lugar o el RockSuites & Spa son más conocidos pero te contaremos su historia, todos los detalles y varios motivos para visitar este pueblo. Con más de 1.500 habitantes, este municipio abarca las localidades de Almázcara, Cobrana y San Miguel de Las Dueñas. 

14 de Agosto de 2020
Actualizado: 22 de Agosto de 2020 a las 18:12
congosto 6
El municipio berciano de Congosto esconde lugares e historias fascinantes. Otros lugares como el mirador de La Virgen de La Peña, el santuario ubicado en este mismo lugar o el RockSuites & Spa son más conocidos pero te contaremos su historia, todos los detalles y varios motivos para visitar este pueblo. Con más de 1.500 habitantes, este municipio abarca las localidades de Almázcara, Cobrana y San Miguel de Las Dueñas. 

Los primeros indicios de población de esta zona datan de la época astur y romana destacando los castros de Murielas y Las Melendreras. Por su parte, San Miguel de Las Dueñas se habría creado a partir del monasterio fundado en el siglo X. 

Alrededor del 1821, Congosto fue una de las localidades de la provincia de Villafranca. Ya en el siglo XX el municipio tuvo un auge económico y demográfico, gracias al descubrimiento y explotación de las minas de hierro del denominado Coto Vivaldi en San Miguel de las Dueñas​, que fueron explotadas por la empresa MSP (Minero Siderúrgica de Ponferrada) desde 1960.

A los castros romanos hay que sumarle otros 8 puntos de interés turístico en el municipio. El mirador Virgen de La Peña, el santuario, el RockSuites & Spa, el Monasterio de San Miguel de Las Dueñas, la Estatua de Álvaro de Mendaña, el pantano de Bárcena, la ruta de los Canteros y la Senda Encantada. 

 

Mirador Virgen de La Peña

Este mirador, desde el que se divisa el municipio de Congosto y el embalse de Bárcena, deja un paisaje único en la Comarca del Bierzo. En invierno cuando la niebla cubre las vistas, el mirador parece estar flotando sobre un mar de nubes y la sensación es inigualable. En verano el azul del pantano, con el verde de los paisajes bercianos y las montañas que se dibujan en el horizonte dejarán un buen sabor de boca a tus recuerdos. 

 





 

 

Santuario de La Virgen de La Peña

Se encuentra imperante sobre una montaña de la que sorprende su altura. Sus orígenes son del siglo XIII, cuando se construyó una pequeña ermita. Este templo se fue ampliando, principalmente por el paso del Camino de Santiago por este lugar en aquella época.Tras un periodo de auge, entre los siglos XIV al XVIII, albergando incluso un convento, llegó un tiempo de decadencia con la entrada de las tropas de Napoleón, y más tarde, en el año 1936, acabó siendo destruido por el fuego. Rápidamente el pueblo mostró interés por reconstruir el santuario, pero hubo que esperar hasta el año 1957, cuando la familia alemana Honingman-Bayer ayudó a que la reconstrucción fuese una realidad.

En la parte baja del Santuario , en la misma pared del muro , se encuentra la garita de "El Santo" , como en esta zona se conoce al patrón de la localidad y del Bierzo Alto. En realidad, el Santo es Ecce Homo y, este pequeño altar a modo de cueva siempre esta lleno de velas y flores que sus devotos le ofrecen prácticamente a diario. 

Este Santuario es visitado por miles de turistas al año y no es para menos, pues sus vistas son tan impresionantes como su entorno. 

 











/>
 

Monasterio San Miguel de Las Dueñas

Se encuentra en San Miguel de Las Dueñas, localidad perteneciente al municipio de Congosto. La comunidad religiosa del Monasterio de San Miguel de Las Dueñas es la fundación viva más antigua del Bierzo. Este impresionante edificio se encuentra en la ribera del río Boeza y debe su origen al noble Gonzalo Bermúdez y a su esposa Ildonza, que levantaron el monasterio femenino de San Miguel de Almázcara a finales del siglo X.

En el siglo XII fue restaurado por la infanta Sancha, hija de Raimundo de Borgoña y de la reina Urraca y hermana de Alfonso VII, quien lo dispuso bajo la protección del abad de Carracedo y el Cister, orden de obediencia a la que todavía hoy pertenece. Entre los años de 1506 y 1530 las religiosas fueron trasladadas al monasterio también berciano de Villabuena, del que retornaron cuando el río Cúa lo inundó, para continuar en su casa originaria hasta el presente. En el siglo XVI dejó de pertenecer a la protección de Carracedo y pasó a la Congregación de Castilla.

El monasterio primitivo sufrió diversas deficiencias a lo largo del tiempo, de manera que en el siglo XVII se reconstruyeron la iglesia (1690-1695) y el claustro de la portería (1683). A partir de 1741 se rehicieron el claustro seglar (fue proyectado por el maestro de la catedral de Astorga Gaspar López, aunque no se concluyó hasta 1803), el capítulo, las escaleras (1756) y las celdas y a comienzos del siglo siguiente la cerca, el atrio y su portada y la fachada de la portería.

El monasterio experimentó importantes daños y expolios en la Guerra de la Independencia Española y la Reforma Liberal. Finalmente, determinadas zonas del claustro fueron reconstruidas en el siglo XX tras el incendio que sufrió en 1903. 

 





 

 

Rocksuites & Spa

Este hotel y spa se encuentra en la cima de la peña de Congosto, desde donde las vistas son igual de impresionantes que las del mirador. O puede que más, ya que sus lujosas instalaciones y sus detalles aportan un paisaje con un toque diferente.

Este negocio es aclamado en la zona y se definen como un concepto innovador, tanto en su estilo como en servicio, orientado a la desconexión, la salud y el descanso. "Somos un hotel con encanto que combina aires nórdicos y conceptos minimalistas que harán sentirte en un lugar especial. Todas las habitaciones, generosas en su espacio, están pensadas para las grandes familias, los más los más románticos y los viajeros solitarios que comparten una afición y es que aman la naturaleza". Sin embargo, no tienes por qué alojarte en el hotel para disfrutar de su spa y de sus vistas. 

 







 

Embalse de Bárcena

El embalse de Bárcena está situado en el curso del río Sil, entre Santa Marina del Sil y Ponferrada y la principal causa de su construcción fue la refrigeración de la central térmica de carbón Compostilla II en Cubillos de Sil. Fue inaugurado en 1961, tiene una capacidad de 341 hm3 y es conocido por todos los vecinos del Bierzo como: "el pantano". Pero realmente su historia comienza 60 años atrás con el plan de regadíos, aunque no fue aprobado hasta 1936. Entonces estalla la Guerra Civil y el proyecto se paraliza retomándose en 1947.

El proyecto del embalse de Bárcena llevaba décadas sobre la mesa y su construcción finalizó en 1956, pero no fue hasta dos años después cuando los habitantes de Bárcena del Bierzo y Posada del Río tuvieron que abandonar para siempre sus casas. El 31 de diciembre de 1958 ambos pueblos debían estar totalmente vacíos para empezar a recibir las aguas que acabarían sepultándolos y ya antes, en verano, cerraron las compuertas y las aguas comenzaron a cubrir las huertas más próximas al río. Una medida de presión para cerrar las negociaciones de las expropiaciones, que fueron largas y difíciles

Estos ciudadanos fueron trasladados al nuevo pueblo creado para la ocasión: Bárcena del Caudillo, que en la actualidad se llama Bárcena del Bierzo y a otras poblaciones cercanas. También se vio afectada la línea del ferrocarril Ponferrada-Villablino, teniendo que desviarla.

Tras la construcción del pantano se crearon varios canales y acequias para el regadío como el Canal Alto con 27 kilómetros de longitud y el Canal Bajo del Bierzo de 14 kilómetros. Sus aguas también son aprovechadas para producir energía eléctrica y abastecer de agua potable a la ciudad de Ponferrada. Además, se ha convertido en un punto de baño, meriendas y ocio para los bercianos. 

 



 

 

Estatua Álvaro de Mendaña

Álvaro de Mendaña, navegante del siglo XVI, salió de Congosto, su pueblo natal, para descubrir las islas Salomón y las islas Marquesas, en el océano Pacífico. El monumento erigido delante del ayuntamiento de Congosto recuerda sus expediciones y sus descubrimientos. 

Este aventurero pertenecía a la pequeña nobleza y estaba vinculado a los linajes de Mendaña y de Neira, según recoge en su árbol genealógico el historiador Vicente Fernández Vázquez ‘Tito’, que habrían llegado al Bierzo para ponerse al servicio del Conde de Lemos. Con apenas 21 años se convirtió en uno de los 400 bercianos que cruzaron el Atlántico en el siglo XVI para aprovechar las oportunidades que ofrecía el Nuevo Mundo, embarcando junto al hermano de su madre, Lope García de Castro, que tenía que hacerse cargo de la Presidencia de la Real Audiencia de Lima y la Gobernación del Perú.

“Álvaro Rodríguez de Mendaña, natural de Congosto, soltero, hijo de Hernán Rodríguez y de Isabel de Neyra, al Perú, como criado del licenciado Castro”, recoge el Libro de Asientos de Pasajeros -en el que se registraban los nombres de los que pasaban a las Indias- en 1563, con un informe de la Casa de Contratación que dice que es “de buenas costumbres de vida y fama de buen cristiano temeroso de Dios”. “Es un mancebo bien dispuesto que aún ahora le comienza a apuntar la barba y tiene el rostro algo rubio y en las manos tiene algunas pecas”.

Ese viaje cambiará radicalmente su vida y más a partir de 1567, cuando García de Castro organice la primera expedición española al Pacífico y ponga al frente a su sobrino, un Álvaro de Mendaña de apenas 25 años. “Por tener noticia como se tienen, de las islas que se llaman Salomón y por echar parte de la gente haragana que anda en este reino envío a Álvaro de Mendaña, mi sobrino, con ciertos hombres al descubrimiento de ellas. Lleva los mejores pilotos que hay en este mar y va con él gente armada”, escribe el gobernador.

 

Fotos Germán Rodríguez Valtuille

 

 

 

Senda de los Canteros

Se trata de una ruta que une la capital berciana con San Miguel de las Dueñas a través del cañón del río Boeza. A lo largo de esta senda natural de 11 kilómetros el excursionista pasará por un castro celta y las canteras de las que en su día se extrajo la piedra para levantar la casa consistorial de Ponferrada y algunos de los principales edificios de la ciudad, así como la que se utilizó para el palacio episcopal de Astorga que proyectó Antonio Gaudí. 

Se trata de una ruta de fácil acceso y sin dificultad, que puede completarse en un tiempo de entre 3 y 4 horas. La Senda de los Canteros es un ruta natural que discurre por el curso encañonado del río Boeza y entre las especies propias del bosque mediterráneo con encinas y ‘rebollos’ -un roble de hojas grandes, aterciopeladas y profundamente lobuladas-. En paralelo al paso del ferrocarril y entre encinares, jaras, melojos, fuentes, fragas, miradores, ecos de un remoto castro de la Edad de Hierro y reflejos de un embalse, evoca el trajín de las antiguas cuadrillas de canteros que trabajaron en la zona.

 

 

 



 

Senda Encantada de Cobrana

La Senda Encantada se desarrolla en una ruta sencilla y sombreada con árboles centenarios (alcornoques, castaños, encinas…) en la cual, a lo largo de sus 2 kilómetros, van surgiendo de entre sus entrañas distintos personajes mitológicos del noroeste español. De esta forma aparecerá la Meiga con sus conjuros y guisos; también una Nubeira que maneja las lluvias y tempestades; la Dríade amante de los niños y los árboles; el Trasno juguetón que a cambio de algún obsequio regala un puñado de bellotas y el Dianu Burlón, que es un pequeño ladronzuelo del bosque.

La función corre a cargo de la compañía Dinamia Teatro y cada año esta senda teatralizada atrae en torno a un millar de personas. A lo largo de las ediciones de esta ruta han pasado más de 6.000 personas. Se suele celebrar en julio y agosto y es una actividad turística del municipio. 

 









 

Castro romano de las Murielas

Algunas fuentes históricas aseguran que en el Castro de Las Murielas, ubicado en la localidad de Cobrana perteneciente a Congosto, se ubicaba la ciudad romana de Interamnium Flavium. Sin embargo, es una teoría de otras tantas que circulan entorno a dicha urbe. En este castro se encuentran dos miliarios —columnas de piedra que indicaban la distancia de mil pasos— en fase de exposición. 

La vía normal de acceso a este castro es un camino que viene de Almázcara procedente de Castropodame, el cual sube por la ladera sur, luego se incurva al oeste y entra en el castro por la zona del foso situada al oeste, el cual le separa del llamado Mirasol. Su situación estratégica hace que desde él prácticamente se divise todo el valle del Boeza hasta Bembibre y hasta el afloramiento granítico del Monte Arenas, con lo que domina las explotaciones mineras auríferas del ayuntamiento de Castropodame y los habitats prerromanos y romanos de los alrededores.

 

Restos del Castro Murielas / Foto La Villa de Cobrana

 

Castro de Las Melendreras

Se trata de una zona denominada Las Melendreras, en Cobrana, en la que también se encuentran restos de un castro preromano. Cobrana figura en la Carta Arqueológica de la provincia de León con varias fichas que relatan indicios o evidencias arqueológicas de índole diversa , pero entre las que destacan sendos castros, situados en sus inmediaciones. 

 

Los castros de Cobrana hacia mediados de los años 70 del siglo XX. En el fotograma se aprecia el corredor desbrozado para la construcción de un tendido eléctrico procedente de Cubillos del Sil que afecta a la muralla de ‘La Peña del Moro’ (Fuente de la imagen: Instituto Geográfico Nacional, Vuelo interministerial. 1977-1983)