El procurador autonómico Javier Campos exige a la Junta de Castilla y León que asuma la responsabilidad que le corresponde e intervenga en los elementos patrimoniales de la comarca del Bierzo en riesgo de desaparición e incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra. “En esta lista se incluyen infraestructuras que han sustentado la historia de la comarca y cuya restauración abriría una ventana de oportunidades económicas para un territorio que realmente lo necesita”, ha asegurado Campos tras su intervención en la Comisión de Cultura celebrada este viernes.
En dicha Comisión, el procurador berciano ha defendido la necesidad de realizar actuaciones para recuperar y poner en valor elementos culturales “de relevancia incuestionable” y cuya responsabilidad recae en el área de Cultura y Patrimonio de la Junta, “a pesar de que, como siempre, miren hacia otro lado”.
“Una vez más hemos constatado la falta de inversiones de la Junta en las actuaciones propuestas por la Lista Roja de Hispania Nostra, unas actuaciones que consideramos importantísimas y que podrían ser un revulsivo económico para El Bierzo”, ha insistido Campos. “La Junta ha echado balones fuera amparándose en que los elementos incluidos en la Lista Roja no son Bienes de Interés Cultural y por ello no son de su responsabilidad, cosa que es mentira, ya que todo el patrimonio depende de la consejería de Cultura y son ellos los que tienen que aportar dinero para actuar”, ha añadido.

Campos ha lamentado que “las pocas intervenciones que realiza la Junta son exiguas, como bien demuestran las cifras y la cantidad de elementos que se mantienen en la Lista Roja, a pesar de tener las herramientas para revertir la situación del patrimonio en riesgo de desaparición”.
En este sentido, el procurador socialista ha cuestionado también la falta de interés de la Junta, “pues sí se han realizado actuaciones gracias al dinero de otras administraciones, como el Gobierno de España, los Ayuntamientos y Juntas Vecinales o incluso particulares, lo que demuestra que la Junta lo que no tiene es voluntad ni interés en el patrimonio berciano y en brindarle nuevas oportunidades a la comarca”.
“Desde el PSOE consideramos que esta situación es lamentable y solo demuestra que, una vez más, la Junta abandona a los bercianos y bercianas, en este caso en el ámbito del patrimonio y, más en concreto, en el del patrimonio industrial, por lo que les exigimos que cumplan con su responsabilidad y realicen las inversiones y actuaciones necesarias”, ha concluido.

Últimas adhesiones a la Lista Roja en El Bierzo
Una buena noticia fue la que recibió la Iglesia de San Bartolomé, ubicada en Ferradillo, en el término municipal de Priaranza del Bierzo, que tras años deteriorándose y en la lista roja del patrimonio desde hace casi 10, obtuvo la autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio para hacer algunas reparaciones para evitar que entre agua y siga deteriorando la infraestructura.
La central térmica de Compostilla II recibió el mismo día la noticia de la fecha de su voladura y a de su inclusión en la 'lista roja'. "Las torres de refrigeración y chimeneas de Compostilla II, están amenazadas de derribo -explica Hispania Nostra en el apartado que justifica su inclusión en la Lista Roja-. Estos elementos cuentan con un fuerte reconocimiento comunitario en su dimensión patrimonial y paisajística. La desaparición de estas estructuras supondría una perdida irreparable para el paisaje industrial del Bierzo, y la consiguiente alteración de las relaciones perceptivas que permiten una interpretación de los procesos de aprovechamiento histórico de este territorio que dio nombre a la Carta del Patrimonio Minero de España".
La Iglesia de San Martín y la Ermita de San Roque de Valdavido, pedanía de Truchas (La Cabrera), se sumaban en 2022 a la 'lista roja' de Hispania Nostra. El templo de San Martín, que se remonta a la Edad Moderna (Siglo XVIII) y pertenece al Obispado de Astorga, presenta una planta de cruz latina. En la nave destaca la amplitud de la capilla y el crucero. A los pies se encuentra la tribuna de madera y debajo la capilla bautismal semicerrada con una verja de madera en consonancia con la tribuna. La sacristía está anexionada lateralmente al presbiterio.
La Recuelga y el lavadero cargue de Victoriano González en Santa Cruz del Sil pasaron también a formar parte de los monumentos de la lista roja de Hispania Nostra. Este conjunto está constituido por las instalaciones asociadas a las dos estaciones de descarga de las “líneas de baldes” o “cables aéreos”, promovidas en la década de 1940 por las empresas mineras Antracitas de Fabero (AFSA) y Victoriano González. Estas instalaciones construidas junto a los apartaderos ferroviarios que estas sociedades desplegaron al borde de la línea Ponferrada-Villablino, estaban destinadas a la recepción del carbón proveniente de sendos funiculares conectados con las explotaciones mineras, para su inmediato tratamiento y trasvase al ferrocarril. La línea de baldes de AFSA se prolongaba ocho kilómetros, pues tras salvar el río, ascendía el macizo montañoso hasta la cuenca de Fabero.
La Ferrería de A Portela de Valcarce constituye uno de los últimos testimonios de la siderurgia tradicional del valle del Valcarce, actividad que caracterizó el paisaje y la atmósfera de este tramo del Camino de Santiago. Asimismo, resulta un atractivo cultural relevante del mismo valle. Sin embargo, el pasado miércoles pasaba a engrosar la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra, ya que "presenta una seria amenaza de desaparición, pese a que constituye un elemento importante de la memoria y el paisaje del Camino de Santiago Francés a su paso por el valle del Valcarce", según la propia organización.
La más reciente incorporación a la lista roja de Hispania Nostra es la de la estación de Matarrosa del Sil, en Toreno. El conjunto de la estación del Matarrosa está formado por el edificio de viajeros y oficinas, la cuba de agua que alimentaba la aguada, la casa de la brigada de vía y obras y el cargadero de carbón del cable aéreo de Minas Moro. Estas instalaciones se distribuyen a lo largo de 100 metros en paralelo a la carretera de Ponferrada-Villablino, en la margen izquierda del río Sil, todavía ocupada por huertas y el molino-fábrica de luz.
Entérate de las últimas noticias y avisos importantes haciéndote seguidor de nuestro canal en WhatsApp. Entra en este enlace y activa las notificaciones del Canal
¿Has sido testigo de algún suceso o accidente? Tu foto o video tienen valor para nosotros (€). Accede al Cuestionario de envío (sólo para cuando ocurre) y Condiciones