La Asociación de turismo y desarrollo del Bierzo Alto (ATUDEBIAL) expresa su "profunda preocupación" por el macroproyecto de aerogeneradores promovido por Repsol en la Sierra de Gistredo y Alto Sil. "Este proyecto se opone de manera directa a los objetivos que hemos defendido como asociación durante más de 20 años. Dichos objetivos se centran en resaltar los diversos atractivos culturales, gastronómicos, ambientales, así como la riqueza del patrimonio arquitectónico y los recursos naturales que posee nuestra maltratada Comarca. Las secuelas de décadas de proyectos depredadores, especialmente aquellos vinculados a la minería del carbón, aún perduran en la memoria colectiva del territorio", afean en un comunicado remitido este jueves.
A su parecer, la instalación de aerogeneradores en la Sierra de Gistredo representa "un nuevo ejemplo de esa visión miope que prioriza beneficios inmediatos a expensas de recursos que debemos conservar y transmitir intactos a las futuras generaciones". Y recuerdan que en un contexto global marcado por la crisis climática, "la transición energética debe fundamentarse en un modelo que respete tanto la biodiversidad como el legado de territorios de valor excepcional. El Bierzo no requiere más sacrificios; debe ser un modelo de cómo el desarrollo puede coexistir con la protección de su invaluable patrimonio natural y cultural.

Así, se suma a las quejas del Ayuntamiento de Páramo del Sil, y asegura que la instalación de un proyecto de estas características implicará la destrucción de hábitats naturales y paisajísticos en miles de hectáreas, en una zona virgen que alberga especies únicas como el oso y el urogallo, montañas tan emblemáticas como “El Catoute” y “El Valdiglesia” y símbolos de identidad de la zona como las brañas.
"La instalación de estos macro parques eólicos en áreas rurales presenta una serie de incompatibilidades con el desarrollo del turismo, que se manifiestan en diversos aspectos. Las comunidades que habitan cerca de estos parques han manifestado su inquietud por los efectos negativos que estos generan, particularmente en lo que respecta a la contaminación visual y acústica. En el caso del pueblo de Quintana de Fuseros, que forma parte del municipio de Igüeña, se estima que la población podría estar expuesta a un nivel de ruido constante de 35Db, cifra que supera considerablemente el límite de 20Db recomendado por los especialistas para garantizar un adecuado descanso nocturno", puntualiza la asociación.
Hablan también del daño estético con la presencia de las torres altera en estos paisajes, "convirtiendo áreas rurales en espacios industrializados que desvirtúan la belleza del entorno. Un ejemplo de ello es la línea de evacuación de alta tensión proyectada en el corazón del Valle del río Primout, un verdadero tesoro y santuario natural de la Sierra de Gistredo, cuya necesaria implica una gran tala de árboles y grave alteración del ecosistema en más de 1.600 Has.de terreno." Para que la gente pueda tener una idea clara del impacto de los aerogeneradores, en el caso de este proyecto de Repsol serán 43, serán 2,5 veces la altura de la catedral de León.
Asimismo, las luces intermitentes de los aerogeneradores, imprescindibles por motivos de seguridad, contribuyen a la contaminación lumínica, afectando la experiencia de aquellos visitantes que desean disfrutar de la paz y la pureza de la naturaleza. "Este significativo impacto ambiental no solo perjudica la calidad del entorno rural, sino que también puede desincentivar el turismo, dado que los viajeros son cada vez más conscientes de la necesidad de preservar el medio ambiente y buscan destinos que ofrezcan un equilibrio entre el desarrollo energético y la conservación natural", recuerdan.

Se preguntan si en otras poblaciones del Bierzo donde llevan años instalados parques eólicos, como Boeza o Pobladura de las Regueras ha redundado en un aumento de la población. "Quizás haya mejorado a lo sumo la orquesta contratada para fiestas, pero poco más. Seguimos con el modelo de “pan y circo”. Se busca generar la aprobación del pueblo, no por la excelencia en el servicio público o la política pública, sino por diversión, distracción", critican.
Desde ATUDEBIAL creen que de llevarse a cabo este macroproyecto, se produciría una notable disminución del turismo rural en el Bierzo Alto. "Este tipo de turismo, sostenible y de calidad, está profundamente arraigado en el paisaje y la cultura local, y ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, alcanzando niveles óptimos de ocupación y satisfacción entre los visitantes. Actualmente, en los pueblos del Bierzo Alto se ofrecen alrededor de 300 plazas de alojamiento rural, lo que puede traducirse en aproximadamente 30,000 pernoctaciones anuales. A menudo, estas cifras son subestimadas en el ámbito político, sin reconocer el impacto positivo y multiplicador que tienen en la economía local de nuestra zona rural."
Recordemos que Páramo del Sil ya mostró su oposición a la instalación de este parque eólico, que se pretende construir en terrenos de Igüeña y Noceda del Bierzo, pero cuya línea de evacuación hacia Ondinas pasa por montes del ayuntamiento del valle del Sil.
Esta misma semana los alcaldes de Igüeña, Antonio Alider Presa, Noceda del Bierzo, Andrés Arias, y Bembibre, Silvia María Cao, mostraron su posicionamiento respecto al proyecto eólico de Repsol Alto Bierzo-Sil. En una rueda de prensa conjunta, escenificaron ese frente unido que reclaman para que este proyecto se lleve a cabo y beneficie a sus municipios, así como al conjunto de la Comarca.
El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón, mostró su opinión respecto a la polémica abierta entre los ayuntamientos de Páramo del Sil y los del Bierzo Alto, Bembibre, Igüeña y Noceda, respecto al parque eólico Bierzo Alto-Sil proyectado por la compañía Repsol, que rechaza el primer municipio y defienden los otros tres. Ramón dejó claro que la postura de la institución comarcal pasa por apostar por las energías renovables siempre que se proteja el medio ambiente.
Finalmente, el Consorcio del tren turístico Ponfeblino aceptó abrir negociaciones con la empresa Repsol para poder colaborar en un futuro. La compañía aportaría dinero para este tren, siempre y cuando tenga algún proyecto energético en la comarca del Bierzo, como el parque eólico Bierzo Alto-Sil. El Ayuntamiento de Páramo del Sil votó en contra, ya que se opone a este parque.
Entérate de las últimas noticias y avisos importantes haciéndote seguidor de nuestro canal en WhatsApp. Entra en este enlace y activa las notificaciones del Canal
¿Has sido testigo de algún suceso o accidente? Tu foto o video tienen valor para nosotros (€). Accede al Cuestionario de envío (sólo para cuando ocurre) y Condiciones