Son algunas de las conclusiones a las que llegan los investigadores que ya se han puesto manos a la obra por medio de un convenio con el Ayuntamiento de Cubillos para intentar frenar su avance // Nunca en el mundo habían atacado pinares, y la labor de estudio y erradicación será seguida por los Servicios Forestales de EE.UU // La Junta Vecinal de Fresnedo pide a la Junta que otorga a la zona la misma calificación de una zona "arrasada por el fuego" después de negar fondos para la fumigación
El convenio suscrito entre la Universidad de León, la Junta Vecinal de Fresnedo -zona cero de la plaga- y el Ayuntamiento de Cubillos supone abrir la puerta durante dos años a la investigación para poner remedio y estudiar de los daños que está produciendo en la masa forestal la oruga Lymantria dispar (nombre científico de la oruga peluda), y que ya han desfoliado 30 hectárea de pino radiata en terrenos de las pedanías de Finolledo, Cabañinas y sobre todo Fresnado.
Desde su irrupción hace dos años, lejos de mitigarse, en esta primavera la plaga ha sido más virulenta en su expansión.
Toda una sorpresa, además, para los investigadores de la Universidad de León que ya han abordado las primeras inspecciones sobre el terreno.
Y es que "esta especie de oruga nunca en el mundo había atacado a árboles perennes como el pino. Lo hace en roble, alcornoque, pero nunca en pino". Por ello en El Bierzo comienza ahora una investigación "para conocer más al enemigo con el que nos enfrentamos" que será seguida por el Servicio Forestal de los EE.UU y que será objeto también en un congreso sobre plagas en Italia, como avanzó la responsable de la investigación por la Universidad de León, Flor Álvarez.
Los objetivos pasan en un primer momento por "conocer lo mejor posible" a la oruga, y este nuevo hábito" y después buscar fórmulas para su erradicación, o "hacer que los árboles sean más resistentes" a su acción.
Y es que de por sí la oruga no mata al pino, sino que produce su desfoliación, que llama después al insector Ips sexdentatus, que come la corteza hasta la savia, provocando -entonces sí- la muerte del mismo.
Todo esto ocurre en 130 hectáreas del municipio de Cubillos, pero de no lograr frenar su avanza "podría ocupar toda la extensión de este pino en la zona" que son cerca de 1.400 hectáreas. Hasta el momento 20 hectáreas han tenido que ser taladas ya por muerte del árbol.
Sin ayudas de Medio Ambiente
El pedáneo de Fresnedo, Ramiro Rodríguez, puso de relieve también su malestar por la negativa del servicio de Medio Ambiente de la Junta a realizar una fumigación en la zona que podría aliviar en buena medida la plaga. "Han dicho que por normativa y que por ser una plaga clíclica que remitiría sola" pero que sigue creciendo en la zona.
Por ahora la solución que aporta la administración autonómica "es que por nuestra cuenta fumiguemos el perímetro sano, pero hay Ayuntamientos como Sancedo que no quieren costearlo, y se trata de cubrir todo el perímetro para que sea efectivo".
Por ello han pedido como alternativa a la Junta que declara la zona con la misma calificación que para las "afectadas por el fuego" para lograr con fondos destinados a reforestación, un plan de sustitución de los pinos ya muertos una vez la plaga remita.
El convenio suscrito esta tarde en Cubillos para dar cobertura a estos dos años de trabajo y destinado fundamentalmente a cubrir los gastos de desplazamiento a la zona, es de 3.700 euros.