Un estudio sitúa a Castilla y León en 2023 en la posición número ocho en el ranking autonómico del Índice de Complejidad Económica (ECI) sobre un total de 17 autonomías, con un -0,11. El informe explica que la complejidad económica de un territorio se mide a partir de la diversidad de la cesta de exportaciones de bienes y de su ubicuidad.

En este sentido, a medida que un territorio acumula conocimiento, aprende a exportar una mayor variedad de bienes que, al ser cada vez más especializados, son producidos por cada vez menos países. “Esta conjunción de diversidad y ubicuidad permite conocer el grado de complejidad económica de un país”, aclara.
El proyecto analizado por Ical es una colaboración de Cotec con César Hidalgo, miembro de la red de expertos Los 100 de Cotec, y la compañía tecnológica Datawheel, y expone que, dentro de España, la complejidad económica se concentra en el norte. Las autonomías con una economía más compleja son el País Vasco (con un índice de 0.35); Madrid (0,089); Asturias (0,085); y Navarra (0,075); mientras que a la cola se sitúan Murcia y Andalucía (-0,52, en ambos casos); Galicia (-0,45) y Extremadura (-0,38).

Complejidad, especialización y afinidad
Las fichas del estudio exponen datos del índice RCA (Revealed Comparative Advantage), que refleja los productos exportados más especializados, que están liderados en el caso de Castilla y León por la pizarra trabajada, los reactores nucleares (elementos combustibles y partes de los reactores), las máquinas de perforación, la munición explosiva y la grasa animal. A continuación aparecen los neumáticos de goma usados; productos para el cabello; extractos de café y té; explosivos preparados; y betún y asfalto.
El mapa territorial aporta también datos de las exportaciones de mayor complejidad de Castilla y León según el índice de complejidad del producto (PCI), que refleja la intensidad de conocimiento de los bienes. En este sentido, sitúa para Castilla y León como los de mayor índice de complejidad, la maquinaria de eliminación no mecánica, las máquinas rodantes, otras barras de acero inoxidable, máquinas de perforación y motores de combustión. A estos les siguen por PCI, las máquinas de perforación, baterías eléctricas, plásticos autoadhesivos, aceleradores de goma preparados, textiles para usos técnicos, y motores de encendido chispa.
Además, pone de relieve los productos más afines, considerando el nivel de afinidad a los productos donde Castilla y León ya tiene una ventaja comparativa, y que tienen una complejidad mayor que la complejidad promedio de Castilla y León, están liderados por las cajas de madera, el chocolate, las tuberías de plástico, los materiales de construcción de plástico y el extracto de malta. El listado prosigue con las estructuras de aluminio, aceite de colza, artículos de cemento, productos de afeitar y otro material impreso.

Provincias
Por provincias, la clasificación por el ECI la lidera Soria (0,12), que ocupa la quinta posición de 49 provincias españolas analizadas, seguida por Burgos (0,021), la novena; y Valladolid (-0,032), la décima. Asimismo, a continuación se sitúa Palencia (-0,092), en el puesto 16 del ranking nacional, Segovia (-0,22), la 27; Salamanca (-0,24), la 30; León (-0,25), la 32; y Zamora (-0,41), la 40. El mapa no ofrece el ECI de Ávila, aunque la sitúa a la cola, como la provincia 50.
Las provincias líderes son las que distribuyen una mayor variedad de bienes que a su vez son de los menos ofertados por otros países. El ranking, que se mide según el ECI, lo lidera Guipúzcoa (con un índice de 0,33), seguida de Álava (0,31) y Vizcaya (0,26). A la cola se encuentran La Coruña (-0,54), Almería (-0,61) y Huelva (-0,80).
La paradoja de España
El informe se detiene en España que exporta de año en año en cifras récord. Las exportaciones españolas de bienes al resto del mundo se duplicaron de largo entre 2010 y 2022 (crecieron un 139 por ciento). Pese a ello, el país bajó en el mismo periodo del puesto 28 al 35 en el ranking global de complejidad económica, con un índice de 0,81; dicho de otro modo, el nivel medio de complejidad de la cesta anual de bienes que exporta España se reduce progresivamente.
La aparente paradoja señalada al inicio tiene una explicación, asegura el texto. En este sentido, la pérdida de posiciones en el ranking de complejidad económica no se debe a que España haya dejado de producir bienes, sino a que otros países han empezado a producir en áreas en las que España está especializada, por ejemplo, el sector del automóvil. Así, en los últimos 20 años, Tailandia, China y Eslovaquia se han convertido en importantes exportadores de vehículos, por lo que ha disminuido la complejidad relativa del sector, de gran importancia en la estructura productiva española.
Entérate de las últimas noticias y avisos importantes haciéndote seguidor de nuestro canal en WhatsApp. Entra en este enlace y activa las notificaciones del Canal
¿Has sido testigo de algún suceso o accidente? Tu foto o video tienen valor para nosotros (€). Accede al Cuestionario de envío (sólo para cuando ocurre) y Condiciones