La suelta de dos linces en Palencia marca el anhelo de recuperar la especie en Castilla y León

Dos ejemplares de lince ibérico procedentes del Centro de Reproducción del Acebuche, en Doñana (Huelva), fueron liberados este lunes en las proximidades de la localidad palentina de Astudillo dentro del programa de reintroducción de la especie

J.G.P. / ICAL
17 de Febrero de 2025
Actualizado: 17 de Febrero de 2025 a las 17:44
Guardar
Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino
Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino

Dos ejemplares de lince ibérico procedentes del Centro de Reproducción del Acebuche, en Doñana (Huelva), fueron liberados este lunes en las proximidades de la localidad palentina de Astudillo dentro del programa de reintroducción de la especie en el Cerrato Palentino, en el que la Junta de Castilla y León ha hecho una inversión de casi dos millones de euros.

Alrededor de las 11.20 horas, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, en compañía del alcalde de Astudillo, Luis Santos; la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, liberaron a Virgo y Vuelvepiedras, macho y hembra respectivamente, los primeros de un total de seis que el Ejecutivo autonómico reintegrará a la naturaleza este año, dentro de un proyecto de reintroducción de esta especie en la Comunidad.

Fernández Mañueco explicó que la inversión, de casi dos millones de euros, se ha dedicado, principalmente, a infraestructuras, equipos técnicos y materiales. “El objetivo es proporcionar al lince ibérico un entorno adecuado para su supervivencia en la Comunidad, impulsando al mismo tiempo el desarrollo económico y social del territorio. Este proyecto generará empleo, fomentará el turismo de naturaleza y promoverá actividades económicas vinculadas al medio ambiente; además, contribuirá a posicionar a Castilla y León como un destino sostenible de primer orden”.

El lince iberico en Castilla y León
El lince iberico en Castilla y León

 

“El acto de hoy es histórico. El Cerrato y Palencia se convierten en el centro de la naturaleza de nuestro país. Hace más de 50 años que no se veían linces en estas tierras. Astudillo es el centro de una gran noticia para nuestra riqueza natural y la biodiversidad en Castilla y León y en España", explicó el presidente autonómico. ”Nuestros campos recuperan a un felino como el lince. Vendrán otros cuatro de distintos lugares de España y Portugal. El lince es símbolo de nuestra fauna y de la recuperación de esta especie y es un orgullo lo que hemos conseguido medio siglo después entre todos", apuntó.

De hecho, el Ejecutivo autonómico está realizando todos los estudios técnicos previos para reintroducir esta especie en zonas ecológica y socialmente viables en la Comunidad, para lo que está buscando también financiación de los Fondos Next Generation de la Unión Europea. Asimismo, en 2024 logró la aprobación del Comité de Flora y Fauna y ha recabado la aceptación y el apoyo de ayuntamientos, vecinos, propietarios de terrenos, agricultores, ganaderos, cazadores y agentes locales afectados, a través del diálogo y el consenso.

Asimismo, Fernández Mañueco reconoció que, entre otras cuestiones, “este felino es un aliado de la agricultura, ya que ayuda a controlar la sobrepoblación de conejos que dañan los cultivos". "También es compatible con la ganadería extensiva, ya que es un eficaz controlador de la densidad de distintos depredadores y potencia la caza menor, también de mustélidos como el hurón y la comadreja, y mejora las poblaciones de perdiz”, afirmó.

Además de este programa en torno al lince ibérico, el Ejecutivo autonómico ha puesto en marcha distintos proyectos para la recuperación y conservación del águila imperial, el águila perdicera, el quebrantahuesos, el oso pardo, la cigüeña negra, el desmán ibérico, el visón europeo, la alondra ricotí y el urogallo.

Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino
Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino

 

Durante el acto, el alcalde de la localidad, Luis Santos reconoció la importancia de la reintroducción de esta especie para su municipio y la comarca. "No solo estamos protegiendo al lince, estamos apostando por el desarrollo sostenible en el medio rural y por la convivencia entre el ser humano y la naturaleza y ha habido una buena aceptación social”, reconoció. “Son evidentes los beneficios socioeconómicos que puede aportar para la comarca y para Astudillo. Se ha trabajado mucho, no desde la obligación sino desde la convicción, sabiendo que estamos haciendo una cosa útil y hoy es un día importante para Astudillo, para la comarca del Cerrato, la provincia y para Castilla y León”.

Finalmente, el secretario de Estado de Medio Ambiente señaló que esta especie se ha convertido en un emblema de que “cuando una sociedad quiere, puede", ya que se ha logrado que el lince salga del peligro de riesgo de la extinción. “Los últimos años hemos asistidos a un debate a nivel europeo como es el reglamento de restauración de la naturaleza y esto es esa restauración. Especies como el lince que fueron consideradas alimañas en otros tiempos y que fueron prácticamente exterminadas por considerarles un estorbo nos colocaron en un país muy distinto en el que hoy parece que la mayoría espera a tener. Un territorio vivo y sano", afirmó. Las especies son las que definen la salud ambiental de un territorio”, concluyó.

Más de 2.000 ejemplares habitan la Península Ibérica, por encima de los apenas 90 ejemplares que se contabilizaban en el año 2002, convirtiéndose así en un ejemplo de éxito y esperanza para la conservación de la biodiversidad. Con esta acción se contribuye al objetivo de alcanzar las 750 hembras y entre 3.000-3.500 ejemplares, cifra con la que se consideraría al lince especie fuera de peligro.

Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino
Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino

 

Un hito histórico

Con la aprobación de la reintroducción de la especie en el Cerrato palentino se produce un hito en la recuperación del lince ibérico en la Península Ibérica. Se trata de la primera área de reintroducción en la mitad norte peninsular y se produce aproximadamente medio siglo después de la desaparición del lince de la Meseta Castellana. Esta zona del Cerrato es idónea para albergar la especie por su cobertura de matorral, una abundante población de conejos y unas buenas condiciones orográficas, imprescindibles para el asentamiento y la reproducción de este felino. Todo ello, tanto el entorno como la positiva aceptación de la sociedad, han compuesto una candidatura imbatible que ha sido aceptada.

Se han realizado trabajos de mejora de los puntos de agua existentes en el Cerrato, mediante la construcción de nuevas charcas y bebederos, que beneficiarán tanto al conejo como a la perdiz y a otras especies de fauna, pero también se avanza en la implementación de medidas correctoras en las zonas de mayor riesgo de atropello, mediante desbroces de cunetas y mejora de pasos de fauna.

Durante el año 2024 se amplió la zona de trabajo en el Cerrato palentino, incluyendo nuevas zonas de hábitat óptimo previamente identificadas en los modelos desarrollados, muestreándose nuevamente este año tanto las zonas identificadas en 2023 como el área localizada al norte de la autovía Palencia-Burgos.

Entre los criterios, muy exigentes, se establecen una superficie continua mínima de 10.000 hectáreas de hábitat adecuado de cara a permitir obtener una población de lince ibérico viable a largo plazo.

Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino
Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino

 

La suelta, tras los preparativos

En una reciente visita de un equipo de Ical a Astudillo quedo constatada la relevancia de que el lince ibérico regrese a la Meseta Norte, tal y como señaló entonces el palentino José Luis Blanco, de 67 años: “El último lo vi yo mismo en estas tierras en 1971”. Se trata de uno de los propietarios con los que la Consejería colabora para la reintroducción de este felino. Por el momento es mediante una suelta blanda, una especie de régimen de semilibertad y en montes de utilidad pública gestionados por el Ayuntamiento, en los que se acometieron los preparativos para la llegada de una especie que cuenta con el beneplácito de todos los sectores de la comarca, la razón principal, además de la importante densidad de conejos, sustento alimenticio del lince ibérico.

Por ambos argumentos, la Junta ha seleccionado este territorio. “Hay muchos ojos puestos a nivel mundial en esta liberación”, subraya a Ical el jefe de Servicio Central de Espacios Naturales, Flora y Fauna, David Cubero.

Para ello, la Consejería invierte dos millones de euros hasta el 2026, tanto en infraestructuras para el desarrollo del proyecto como en mejoras de hábitat, tales como charcas, cercos para facilitar su adaptación y majanos y refugios para el conejo. Lo primero fue construir un cercón de presuelta para los linces, donde se han soltado hoy. El Comité de Cría ha aprobado la liberación de 23 linces en 2025 en España, y seis lo harán en Castilla y León.

A partir de ahí, el programa contempla la entrada de otros tres o cuatro por año hasta su consolidación global, que llegará cuando puedan reproducirse por sí solos. Para cada uno de ellos, que procederán de alguno de los centros de cría que existen en la Meseta Sur, el departamento dispondrá en enero de un informe sobre su conducta elaborado por los responsables de estas instalaciones. “En ese momento valoraremos cuál es la mejor decisión”, manifiesta Cubero, quien pisa un terreno de monte bajo, allí donde se han elegido los mejores cuadrantes para reintroducir al felino en la Meseta Norte por primera vez desde que se extinguiera en los años 70, y conseguir, a partir de ahora, su asentamiento y consolidación.

Para empezar, se construye un cerco de una hectárea que servirá de aclimatación de los linces y que tendrán una docena de bebederos, así como diez vivares de tubos que sirven para refugio de conejos, en una zona seleccionada, precisamente, por la gran densidad de ellos. Esta infraestructura se situará dentro de un gran cerramiento para, cuando acabe esa adaptación, los linces puedan ir saliendo poco a poco a su régimen final de libertad absoluta. Por ello, afuera, también se construirán progresivamente otras 29 charcas y 16 vivares para los conejos, tanto en montes de utilidad pública como privados.

De forma paralela a la construcción de estas infraestructuras, la Junta avanza en la fase de firma de convenios de colaboración con propietarios de fincas privadas y titulares de cotos de caza para realizar inversiones también en estas propiedades, que permitirán implementar mejoras de hábitat para el lince. Los propietarios de fincas creen que la presencia del lince también incrementará la vigilancia con agentes forestales, lo que sujetará a los furtivos de otras especies, como corzos, ciervos y jabalíes.

Los propios cotos han pedido que se reintrodujera el lince porque, dicen, está demostrado que donde hay muestras de su presencia aumenta la población de perdiz. Fuera de la zona cero del lince, otra de las medidas relevantes será el desbroce y limpieza en carreteras, a lo largo de 14,3 kilómetros, que facilite la visibilidad de los conductores cuando pasen por estas zonas para evitar atropellos, principal causa de mortalidad de estos felinos en la Península Ibérica, pero que también beneficiará al resto de la fauna y a la seguridad vial”.

Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino
Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino

 

La referencia de Montes de Toledo

Los expertos apelan a seguir el ejemplo de reintroducción del lince en Montes de Toledo, donde el programa de reintroducción comenzó en 2014, y ya cuenta con casi un centenar de animales e incluso, se han convertido ya en donantes a otras zonas del país. Aunque la evolución no fue sencilla, pues en las primeras sueltas, los animales “se marchaban porque buscan a otros linces, hasta que finalmente se asentaron”, explica David Cubero. Por eso, advierte de que “no será nunca un fracaso que al principio se vayan, porque hasta el segundo o tercer año las hembras no fijarán el territorio, que tiene muy buena calidad”.

Todo ello se gestiona a través de un Comité de Cría y un Protocolo de Traslocación, que establece las formas de sueltas, dónde y el cómo, en un “gran trabajo” realizado en estos años por Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Portugal, y al que ahora se suma Castilla y León.

En él se asientan las bases para las variables de hábitat y densidad de conejos necesaria. La decisión del Cerrato palentino es el resultado de años de trabajo, donde debe haber al menos 10.000 hectáreas “de hábitat de continuación forestal, con un mínimo de un 20 por ciento y máximo de 80 por ciento de superficie de matorral, y con una densidad de conejo de 20 letrinas por kilómetro cuadrado.

Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino
Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino

 

La otra zona que se está estudiando son los Cañones del Duero, aunque por el momento en una fase muy incipiente. “Ha sido un trabajo muy intenso, pero muy bonito”, recuerda David Cubero, quien echa la vista atrás y agradece la recepción obtenida por la población y los diferentes sectores económicos de Astudillo, con un 95 por ciento de aceptación.

Igualmente, para prepararse para posibles intervenciones sanitarias, el proyecto recoge también actuaciones en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de Valladolid, donde se ponen en marcha, de forma preventiva, ocho mudas o espacios específicos para alojar de manera temporal a linces para cuarentenas, tratamientos veterinarios, chequeos, etc. Este recinto estará integrado en la red de centros a nivel nacional y dará cobertura no sólo a los ejemplares reintroducidos en Castilla y León.

La instalación de mudas en el CRAS de Valladolid consta de dos módulos comunicados por un pasillo: el de personal especialista y el de boxes para linces. La superficie útil total es de 527 metros cuadrados y se invertirán 389.472,34 euros.

Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino
Acto de liberación de linces ibéricos en el Cerrato palentino

 

 

 

Entérate de las últimas noticias y avisos importantes haciéndote seguidor de nuestro canal en WhatsApp. Entra en este enlace y activa las notificaciones del Canal

¿Has sido testigo de algún suceso o accidente? Tu foto o video tienen valor para nosotros (€). Accede al Cuestionario de envío (sólo para cuando ocurre) y Condiciones