Pablo Linares: "Las torretas antiheladas han demostrado su viabilidad y no entendemos la cerrazón de la Junta con las condiciones”

El director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo, Pablo Linares, pasó por los estudios de Infobierzo para hablar de las torretas antiheladas, protestas y futuro de un sector que precisa el "parque agroalimentario".

14 de Febrero de 2025
Actualizado: 14 de Febrero de 2025 a las 14:40
Guardar
Entrevista Pablo Linares, director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo
  • “El acuerdo de Mercosur puede ser el detonante de nuevas tractoradas”
  • "Los apicultores están trabajando en obtener algún sello de calidad para la miel, y el aceite tiene arraigo histórico, podría llegar otro sello"
  • "El parque agroalimentario podría ser un revulsivo muy importante para el sector que podría hacer dar un salto cuantitativo y cualitativo muy importante"
  • "El mercado de EEUU no tiene un peso específico, pero tememos un efecto rebote: que producciones de otros países pierdan cota de mercado y se repercuta aquí"

 

El director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo, Pablo Linares, pasó por los estudios de Infobierzo donde habló de las torretas y sistemas antiheleadas que propuso la Junta de Castilla y León. Finalmente, las condiciones y los requisitos que estableció la consejería de Agricultura hizo inviable esta opción entre los agricultores teniendo en cuenta las características del campo berciano.  

También hablamos de las protestas agrarias que resurgen en otras provincias un año después, y que en Castilla y León ya han tenido presencia en Valladolid. Sobre la posibilidad de que el sector vuelva a salir a la calle con tractoradas y grandes movilizaciones como las que se vivieron hace un año, dijo que dependerá de Mercosur: “el detonante de las tractoradas puede ser el acuerdo de Mercosur”.

Se refirió a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque cree los productos bercianos, a excepción de los vinos, no se verían gravemente afectados por la escasa presencia en el mercado americano. La preocupación, reconoció, es por un posible efecto rebote.

El Bierzo, que tiene siete sellos de calidad (además del vino, bajo el paraguas de Alimentos de Calidad del Bierzo están el botillo, el pimiento asado, la manzana reineta, la pera conferencia, la castaña y la cereza), podría contar con nuevos marchamos. Al menos se están dando pasos por parte del sector apícola y despunta también el olivarero.

 

Pablo Linares: Estamos en una zona absolutamente privilegiada para el sector agrario. Los siete sellos son producto de la comarca, tanto climatológicamente como a nivel de suelo. No sólo es el número sino también la diversidad, tenemos una variedad muy importante.

Si analizamos el Bierzo en global, tenemos 13 figuras agroalimentarias en total. Estas siete son exclusivas de nuestro territorio, pero es verdad que hay otras figuras como la IGP Cecina de León, que también engloba la comarca del Bierzo. De hecho, hay productores de la comarca.

Es, indiscutiblemente, la mayor concentración de calidad agroalimentaria que existe en Europa. No hay ningún otro territorio con nuestros escasos 3.000 km2 que englobe tanta figura de calidad. Primero conocerlo para saber que tenemos esa fortaleza y luego saber explotarlo.

Entrevista Pablo Linares, director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo
Entrevista Pablo Linares, director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo

 

IFBZ: Cabe la posibilidad de que haya algún que otro producto que se abra camino

PL: Por parte de los apicultores están trabajando en tratar de obtener algún sello de calidad para la miel de la comarca, ahí podríamos tener a futuro otro sello. Iremos viendo cultivos nuevos pero, a la vez, con arraigo, y pienso en olivos y aceite, que están de moda. Si llegara a cuajar ese cultivo, porque existe arraigo histórico, en su día podría verse si se puede llegar a otro sello.

Los apicultores están trabajando en obtener algún sello de calidad para la miel, y el aceite tiene arraigo histórico, podría llegar otro sello

Pensando en la cebolla de Villafranca que tiene mucho nombre y nunca se ha trabajado con ella. El chorizo, tan típico como el chorizo berciano.

Productos habría muchos pero tiene que haber un interés por los agricultores o industria. Un sello de calidad sólo tiene sentido si hay un sector detrás que quiere diferenciarse, que quiere aprovechar el sello para comercializar, para abrir más mercados.

 

IFBZ: ¿Los siguientes pasos podrían ser la miel y el sector olivarero?

PL: Sé que los apicultores llevan un tiempo para tratar de obtenerlo. Lo más lógico sería que fuera el siguiente producto pero no me voy a mojar, posiblemente el aceite por el trabajo que hemos hecho con el Ayuntamiento de Ponferrada para tratar de identificar variedad tradicionales en la comarca, hay un germen interesante por si se quisiera ir por esa línea.

Creo que a corto plazo no va a ser, hablaríamos a medio o largo plazo.

 

IFBZ: Ha pasado un mes y medio del inicio del año 2025, es tiempo de hacer balance: ¿cómo fue el pasado año, y de forma general, qué ha caracterizado al 2024?

PL: Como balance global no fue un año excesivamente malo. No puedo hablar de bueno, por desgracia. Metiendo a los productos en el mismo saco y tratando de hacer una media.

Podríamos hablar de un año no bueno pero tampoco catastrófico o muy malo. Ha habido producciones que han salvado la cara, algunas han tenido buena salida, otras han sufrido más. Las que han fallado, casi todas por cuestiones climatológicas. Fue peor que el 23 porque fue un año bueno, en 2024 no llegamos a ese nivel pero tampoco podemos decir que haya sido malo.

 

IFBZ: ¿Es más difícil poner las miradas en lo que viene, sobre todo en lo que se refiere el sector agrario que está a expensas del tiempo?

PL: El sector agrario es más difícil de predecir. Todo puede ir muy bien y en un día fastidiarse todo, una helada una noche, una granizada. El sector agrario siempre tiene una dificultad importante.

A día de hoy no está yendo mal, hemos tenido agua suficiente, va bien de humedad, reservas hídricas cargadas. Por ese lado veremos, pero no parece haber problemas.

Los cultivos necesitan un número de horas frías para funcionar bien y se han alcanzado. Veremos qué pasa en la primavera, que es el momento más delicado. Si se va a retrasar mucho la primavera o no. Y ahí será nuestra piedra de toque, sobre todo las producciones que más están tirando del sector agrícola como la manzana y la pera, y son las más sensibles a las heladas primaverales.

Entrevista Pablo Linares, director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo
Entrevista Pablo Linares, director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo

 

IFBZ: Este año parece que hay agua, pero años secos pueden ser agónicos

PL: En nuestra zona el agua siempre es un problema menor, pero nunca se sabe viendo lo que está pasando en general, a nivel climático no se sabe por dónde van a ir los tiros.

Otro privilegio es la disponibilidad de agua, es muy raro que tengamos una sequía seria como han sufrido en Andalucía, Extremadura, en La Rioja, incluso, o Aragón. Ha habido años un poco más escasos pero tenemos disponibilidad de agua.

Se está con la modernización del canal bajo del Bierzo, no va a estar para esta campaña, están las obras en marcha pero es una obra de envergadura. Esperemos que para la siguiente campaña hemos llegado.

Las ventajas que va a tener ese riego modernizado sino también en gestión del recurso es que va a evitar pérdida de agua, que se desperdicia, que se evapora o se tira por los caminos. Eso nos va a ayudar a encarar con más optimismo la gestión del agua. No hay problemas de ese recurso pero además vamos a mejorar en su gestión.

Sobre todo las heladas o el pedrisco podría ser un problema, pero el pedrisco es algo muy puntual y muy espaciado en el tiempo. Un año puede caer un pedrisco muy grande y pasan cinco o siete años y no vuelve a caer. Además, como son tormentas suelen ser focalizadas.

La helada no, suele ser general y por desgracia suele ser bastante recurrente las últimas. Es una espada que tiene el agricultor siempre encima.

El pero que le pongo es la demanda que llevamos haciendo a las administraciones. Hoy en día la tecnología nos puede ayudar. Me refiero a los sistemas antiheladas, totalmente constatados, demostrada su eficacia. Los que ya existen en la comarca instalados han demostrado su viabilidad y cómo han protegido sus cosechas.

Por parte de los agricultores hay un interés enorme. La administración había comprometido las ayudas. Pero las condiciones no encajan para nuestra comarca. Te tenías que poner de acuerdo con otro productor, con un determinado número de superficie para instalar esas torres.

Una torre antihelada es una máquina, eso lleva un mantenimiento, unas reparaciones, compra de gasoil para que funcione el motor. Eso gestionado entre varios es complejo.

No entendemos la cerrazón de la consejería de agricultura que fue la que sacó las ayudas. Por un lado estábamos encantados porque por fin se iba a dar ese paso para subvencionar los sistemas, pero luego sacaron esa condición que ha hecho que el último año no la pidiera nadie.

Cuando la consejería nos comunicó que quería ayudar con estos sistemas hicimos un sondeo entre los agricultores y la demanda había sido altísima. La realidad con esas condiciones se tradujo en esto.

Si no tenemos producción el resto se va cayendo por sí solo. El coste de instalar una torre de esas es mucho mayor aquí que en otras zonas por la dispersión. Un agricultor monta tres torres y tiene todo cubierto, incluso con dos. Pero aquí un agricultor que tenga diez hectáreas lo va a tener repartido, mínimo, en ocho parcelas. Seguramente serán quince. Con ocho parcelas separadas se hace inviable que ponga ocho torres, cada torre tiene un coste de inversión por encima de 60.000 euros.

Entrevista Pablo Linares, director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo
Entrevista Pablo Linares, director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo

 

IFBZ: ¿No hay visos de que pueda ser efectivo de forma inminente?

PL: Estamos a la espera. Solicitamos a la nueva consejera de agricultura para hablar de este tema y poder ver si somos capaces de mejorar, ya que la línea la tiene abierta. Ellos tenían prevista esa línea antihelada, reformularla para que se atrayente y que la gente lo solicita, pero estamos a la espera de que nos concedan reunión.

 

El mercado de EEUU no tiene un peso específico, pero tememos un efecto rebote: que producciones de otros países pierdan cota de mercado y se repercuta aquí

IFBZ: Sobre los aranceles que ha vuelto a plantear Donald Trump. ¿Qué esperan desde los sellos de calidad y cómo afectarían los aranceles?

PL: Primero estamos esperando a ver en qué se traduce. De qué medida o en qué nivel son esos aranceles. Estamos en un mercado global, estamos compitiendo con producciones de prácticamente todos los países que entran en nuestro estado y empresas que intentan sacar sus producciones fueras.

¿Hasta dónde va a ser problemático? Lo iremos viendo hasta dónde va a ser problemático para los productos del Bierzo. Los demás productos no es un mercado que, en general, tenga un peso específico fuerte. Vemos menos problemático esos aranceles, pero tememos un efecto rebote: que producciones de otros países que iban a EEUU, con este bloqueo arancelario pierdan cota de mercado y se repercuta aquí y eso haga una bajada de precios hasta hacer peligrar la rentabilidad.

También tenemos el problema de Mercosur, hay que ver cómo nos puede afectar pues supondría de la entrada en nuestro país en condiciones muy ventajosas, sobre todo porque no jugamos todos en la misma liga. Nosotros no tenemos miedo a competir con quien sea a competir en las mismas condiciones.

A nosotros eso no nos da miedo porque sabemos que somos buenos, que tenemos productos de altísima calidad y podemos competir bien. El problema es cuando no es un juego limpio.

Es muy claro verlo a nivel fitosanitario, la legislación europea es de las más restrictivas. Y nosotros jugamos con esas reglas. Pero las producciones de Asia, África, EEUU y Sudamérica no tienen las mismas reglas de juego. Y eso ya es un golpe.

Tenemos una legislación laboral cada día más exigente y restrictiva con altos costes que asumimos encantados. Los agricultores tienen a todos los trabajadores contratados, dados de alta aunque sea para un día. Toda esa legislación laboral tampoco se aplica en muchos países, y entran compitiendo con nuestros productos. Es todo, si empezamos a analizar la cadena de producción de un producto nuestro con otro de terceros países no podemos competir. Y lo ponen más barato en España a pesar del transporte, y cómo puede ser que repercutiendo la logística llegue más barato incluso que lo nuestro a nuestros lineales. Porque sus costes de producción son muy diferentes.

Luego, la calidad tampoco es la misma pero por desgracia no hemos sabido llegar al consumidor a que entienda esas diferencias incluso riesgos. Eso todavía el consumidor no ha hecho el cambio de chip, en muchos productos todavía va mirando el diferencial de precios sin darse cuenta de esas cosas.

Entrevista Pablo Linares, director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo
Entrevista Pablo Linares, director gerente de Alimentos de Calidad del Bierzo

 

Seguimos teniendo el hándicap de que en España no hacemos el gesto cuando giramos el producto, porque normalmente está en la parte de atrás el origen.

Si jugamos con las mismas cartas no tendría problema en competir con nadie. Cuando no competimos con las mismas condiciones, lo que nos da mucha rabia, lo que venimos reclamando al Gobierno central, esos controles en fronteras, ese tratar de armonizar regulaciones y es uno de los problemas de Mercosur. Abrimos fronteras pero no exigimos que entren y que tengan la misma regulación a todos los nieveles.

 

IFBZ: Entiendo que eso fue la base de las protestas, las movilizaciones y las tractoradas, además aquí en la comarca del Bierzo. Ahora se reeditan en algunos lugares. Qué ha cambiado este año y cabe la posibilidad de que el sector vuelva a salir a la calle fuerte como hace un año?

PL: Las movilizaciones no son tan fuertes o masivas como hace un año porque de aquellas movilidaciones algo sí fue cambiando, algo sí se consiguió. Todo el tema legislativo con la PAC se solucionó en gran medida, la exigencia del cuaderno digital, la rotación de cultivos. Se consiguió un acuerdo y, por lo menos actualmente, está encauzado.

El acuerdo de Mercosur puede ser el detonante de nuevas tractoradas

Hubo avances de aquellas movilizaciones, no se consiguieron todas las reinvidicaciones.

No sé hasta qué punto volveremos a reeditar esas tractoradas, esas manifestaciones de agricultores. Quizá lo que vaya a marcar el detonante de esas movilizaciones y que puedan ir más o no puede ser ese acuerdo Mercosur, cómo se remata finalmente, en qué condiciones va a acabar y puede hacer que se eche el sector a la calle. Vamos a ver este mes, mes y pico cómo avanzan las cosas e iremos viendo. A ningún agricultor le apetece manifestarse con su tractor por la ciudad, incordiando a la gente. Por desgracia, hasta que no llegan esos extremos no eres capaz de cambiar nada.

Gracias a ese periodo de movilizaciones a nivel nacional se consiguió cambiar algunas movilizaciones, que no fueron ocurrencias de aquellos momentos de las tractoradas sino que se llevaban pidiendo tiempo y no se había conseguido que las aceptaran y que las tuvieran en cuenta por el ministerio y UE.

Fue en toda Europa porque la problemática venía de la reforma de la PAC y cómo se estaba apretando al productor. En Europa estamos en una de las zonas de mayor restricción y burocratización del sector agrícola. La carga de papeles es brutal y eso no mejora nada, simplemente que estamos envueltos en esa burocracia administrativa y es un problema serio.

El detonante va a ser cómo avance Mercosur.

El parque agroalimentario podría ser un revulsivo muy importante para el sector que podría hacer dar un salto cuantitativo y cualitativo muy importante

IFBZ: Hace ocho años se presentó el proyecto del parque agroalimentario del Bierzo pero a la fecha hay algunas dudas sobre las intenciones reales: en junio hubo un rechazo por parte del consejero de Agricultura y, pocos meses después, el presidente de la Junta reactivó su comprimiso. ¿Ve alguna puerta abierta?

PL: El parque agroalimenatrio aparece y desaparece en nuestras vidas. Ahora mismo no sé si hay alguna puerta abierta o no, de las últimas visitas que hizo el presidente Mañueco al Bierzo y parece que estaba abierto a desarrollar ese parque agroalimentario. No sé si es una apuesta seria o no, nadie se ha puesto en contacto con nosotros.

Es un proyecto que podría ser un revulsivo muy importante para el sector que podría hacer dar un salto cuantitativo y cualitativo. Pero un parque agroalimentario no es un polígono industrial, algunas veces se ha querido embarrar con esta discusión.

Va mucho más allá de un terreno industrial para que se monten algunas empresas. Es cierto que hay zonas que tienen que desarrollar nuevas empresas, viveros de empresas... Pero lo más importante, y creo que que nos daría ese valor extra que no tenemos ahora mismo, es un sitio donde podríamos avanzar en I+D+I, investigar, desarrollar, innovar, mejorar nuestras producciones, abrir la puerta a nuevos productos y nuevas formas de transformar.

El sector en el Bierzo es un sector potente a día de hoy que se ha mantenido durante mucho tiempo, que crece todos los años, pero que está lejos de ser todo lo que podría llegar a ser por todas las producciones y potencial. Y tenemos el debe de tener poquita industria transformadora detrás, nos falta tejido industrial, también nos falta tejido productivo primario porque más del 50% de la superficie agraria útil todavía está a poulo, improductiva. Podemos crecer ahí, pero mucho más a nivel de industria y ese parque agroalimentario puede ser el que nos ayude a dar ese salto y que dejemos de estar en estos niveles para ser, indiscutiblemente, el motor económico de la zona.

 

Entérate de las últimas noticias y avisos importantes haciéndote seguidor de nuestro canal en WhatsApp. Entra en este enlace y activa las notificaciones del Canal

¿Has sido testigo de algún suceso o accidente? Tu foto o video tienen valor para nosotros (€). Accede al Cuestionario de envío (sólo para cuando ocurre) y Condiciones