La sexta edición de Expociencia, el mayor evento de divulgación de la Universidad de León, abrirá sus puertas en el campus de Ponferrada el 9 y 10 de abril con la participación de más de 40 investigadores que propondrán a estudiantes y público general once talleres y dos exposiciones. Como novedad, este año, Expociencia amplía su horario de apertura al público por las tardes desde las 17 hasta las 20 horas con entrada gratuita, mientras que por las mañanas será el turno de alumnos y estudiantes de Primaria, Secundaria, ESO, Bachillerato, FP y centros de adultos de Ponferrada y otras localidades de la Comarca del Bierzo (Villafranca, Bembibre, Cacabelos, Almázcara, Carucedo), así como de la provincia de León (La Bañeza).
En la presentación, el vicerrector de Investigación y Transferencia, Santiago Gutiérrez, incidió en que con este evento se busca “despertar la curiosidad y la pasión por la ciencia, especialmente entre los más jóvenes” y aseguró que “invertir en ciencia es invertir en un futuro mejor, más saludable y sostenible, con mejores infraestructuras, mejores productos, mejores hábitos de vida, mejor sanidad. Para una sociedad moderna, investigar no es una opción. Sin investigación, las sociedades no avanzan”. En cuanto a la actividad investigadora en el seno de la Universidad de León, Gutiérrez señaló que de los 111 grupos de investigación reconocidos que tiene la ULE, “los investigadores del campus de Ponferrada participan en 14 de ellos, lo cual significa más de un 10% del total de la universidad”. Son grupos de diversas del conocimiento como ingeniería agrícola, ingeniería forestal, ingeniería minera, ecología, bioquímica, microbiología, fisiología y todas las ciencias de la salud, detalló Gutiérrez.

ONCE TALLERES, 44 INVESTIGADORES Y 60 VOLUNTARIOS
Por su parte la directora de la Unidad de Cultura Científica y de Investigación, Ángeles Castro, expuso que Expociencia Ponferrada no ha dejado de crecer año tras año y eso se refleja en “un notable incremento en la participación, contando con 44 investigadores y 60 voluntarios que harán posible esta gran cita con la ciencia”, con ellos se amplía la oferta de talleres y de centros educativos, se pasa “de ocho talleres en la edición anterior a once este año, ampliando así nuestra oferta educativa. Además, el número de centros educativos participantes ha crecido, contando este año con 16 centros que acercarán a 967 alumnos procedentes de Ponferrada, la comarca del Bierzo y la provincia de León”.
Este incremento, añadió “hace que Expociencia se consolide como un punto de encuentro clave con la ciencia. Además de los talleres, este año presentamos varias novedades importantes, contamos con una sala de prototipos y modelos de aprendizaje que permitirá a los asistentes interactuar con distintos desarrollos tecnológicos y educativos. Además, una exposición de fotografía científica y por las tardes contaremos con la puesta en escena de una obra de teatro sumando así una nueva forma de acercar la ciencia y la naturaleza a través de la fotografía y la interpretación”. Una edición, ha destacado, que no sería posible sin la colaboración de los 60 voluntarios.
Santiago Gutiérrez también tuvo palabras de agradecimiento para los que “a lo largo de más de tres décadas han luchado para que este campus se constituya y se mantenga” y aseguró que la Universidad de León, con eventos como Expociencia “y con su actividad diaria en este campus de Ponferrada, quiere compensarles, aunque sea mínimamente, por el esfuerzo que dedicaron, siendo también, por tanto, esta actividad, como todas las que desarrollamos en el campus, un homenaje hacia ellos”.
TALLERES, TEATRO Y EXPOSICIONES
Este año, Expociencia 2025 Ponferrada amplía el número de talleres que oferta hasta sumar 11 en total y dos exposiciones, una de fotografía científica, en el hall del edificio de servicios del campus de Ponferrada y otra de prototipos y modelos de aprendizaje.
El grupo de investigación SALBIS (Salud, Bienestar, Ingeniería y Sostenibilidad sociosanitaria) desarrollará tres talleres: ‘los primeros paso que todos damos’, un taller divulgativo sobre los fenómenos que envuelve el embarazo, el parto y las primeras semanas de vida; ‘dime cómo caminas y te diré qué te duele’, un taller participativo para valorar cómo se distribuye la presión ejercida sobre la huella plantar y su relación con las lesiones músculo-esqueléticas y, finalmente, ‘nuestras manos pueden salvar vidas: reanimación cardiopulmonar y desobstrucción de la vía aérea en la comunidad’ de reanimación cardiopulmonar y técnicas de desobstrucción de la vía aérea con varios casos y situaciones.
Por otro lado, el grupo GEAT (Ecología aplicada y teledetección) traerá a Ponferrada el taller ‘No puedes esconder el humo si hiciste fuego’ sobre la inflamación de las especies vegetales utilizando un epirradiador, otro sobre cajas sensoriales para identificar efectos de los incendios en la vegetación y el suelo y un taller sobre los cambios en las comunidades bacterianas y en los hongos en el suelo como consecuencia de los incendios. Por las tardes, realizarán dos pases de la obra de teatro ‘Entre llamas’.

PIES SANOS, POLINIZADORES Y TRAJES SIMULADORES DE ENVEJECIMIENTO
El grupo MicroSalud desarrollará el taller ‘Cuidando nuestros hábitos para mantener nuestros pies sanos’ con tres actividades: una mesa taller con información acerca del mundo microbiano y algunas enfermedades con especial énfasis en las que afectan a los pies, otra mesa taller sobre biotecnología y microorganismos: aplicaciones en medicina y en la industria alimentaria y, finalmente, explicarán las bondades de los microorganismos, las levaduras al servicio de la elaboración del pan nuestro de cada día.
El grupo TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) ha preparado una actividad didáctica de divulgación científica titulada ‘Flores en busca de polinizadores’ con el objetivo de dar a conocer las relaciones mutualistas existentes entre plantas y polinizadores.
Por su parte, el Bierzo Fab Lab presentará las actividades que se realizan en el laboratorio, junto con exposición visual del funcionamiento de varias máquinas, las cuales son la marcadora láser y una impresora 3D.
El grupo Geoinca (Grupo de Investigación en Geomática e Ingeniería Cartográfica) permitirá a los asistentes sumergirse en una experiencia virtual en 3D y viajar por nubes de puntos generadas a partir de fotografías tomadas con drones utilizando gafas de visión 3D.
Otro de los talleres se centrará en acercar el mundo de la cartografía a estudiantes y público general. Desde la Fábrica de Luz. Museo de la Energía llevarán a cabo actividades científico tecnológicas para aprender de manera divertida. Y, finalmente, el grupo M.Sgc Ageing (Máster en envejecimiento saludable) permitirá a los participantes probarse trajes de simulación de edad y gafas de realidad virtual adaptadas con programas simulados de alternaciones visuales.
Entérate de las últimas noticias y avisos importantes haciéndote seguidor de nuestro canal en WhatsApp. Entra en este enlace y activa las notificaciones del Canal
¿Has sido testigo de algún suceso o accidente? Tu foto o video tienen valor para nosotros (€). Accede al Cuestionario de envío (sólo para cuando ocurre) y Condiciones