Segunda vida para los oficios 'de antaño' en Montes de Valdueza: un proyecto piloto de la UNED recuperará construcciones tradicionales

La restauración gana peso dentro del mundo de la arquitectura frente a la obra nueva, ya que además ayuda a impulsar la actividad en el medio rural y a conservar las prácticas sostenibles. Así lo aseguró este viernes la decana del Colegio de Arquitectos

Laura Sánchez / ICAL
31 de Enero de 2025
Guardar
Montes de Valdueza
Montes de Valdueza

La restauración gana peso dentro del mundo de la arquitectura frente a la obra nueva, ya que además ayuda a impulsar la actividad en el medio rural y a conservar las prácticas sostenibles. Así lo aseguró este viernes la decana del Colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, quien explicó que gracias a la restauración se está consiguiendo revitalizar los pueblos, crear puestos de trabajo, recuperar construcciones tradicionales o animar a los ciudadanos a abrir pequeños negocios en estas zonas, vitales en provincias como la de León que cuenta con un amplio medio rural.

“La restauración está empezando a ocupar un puesto muy importante. Antes primaba la obra nueva, pero ahora, con los nuevos estándares de sostenibilidad, es muy importante la restauración” explicó durante su visita a Ponferrada para participar en la presentación del Curso de Oficios Tradicionales en restauración arquitectónica en el que colaboran con la UNED y la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, en el municipio de Ponferrada.

 César Sánchez / ICAL. (I a D): El profesor del centro asociado de la UNED de Ponferrada, Paco Balado; la representante de la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, Pilar Hermosa; el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega; la decana del colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, y el arquitecto y profesor del curso, Samuel Folgueral, durante la presentación del curso de oficios tradicionales en restauración arquitectónica
César Sánchez / ICAL. (I a D): El profesor del centro asociado de la UNED de Ponferrada, Paco Balado; la representante de la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, Pilar Hermosa; el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega; la decana del colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, y el arquitecto y profesor del curso, Samuel Folgueral, durante la presentación del curso de oficios tradicionales en restauración arquitectónica

 

Testa recordó que se están estableciendo muchas ayudas, especialmente desde el ámbito europeo, para mejorar el patrimonio y reactivar los núcleos rurales, las casas de los pueblos y la arquitectura popular, ya que esto “contribuye a la mejora de la calidad de vida y atrae actividad, como por ejemplo en el sector turístico y trabajo en pequeñas industrias artesanales”, dijo.

Esto es especialmente importante en León, “que destaca por ser una de las provincias que tiene mayor número de abandono. Tenemos núcleos muy diseminados y la gente se acerca a los grandes núcleos. Pero tras la pandemia eso ha cambiado y ahora se aboga por el regreso al mundo rural”, añadió.

Por ello, consideró vital recuperar ese patrimonio y llevar los servicios a los pueblos. “Se han abandonado durante mucho tiempo y precisamente estos cursos contribuyen a recuperar ese tiempo perdido”, añadió. Y es que hay oficios tradicionales que se están perdiendo, y con ellos construcciones que forman parte del paisaje de la provincia y de la comarca del Bierzo, como las pallozas. “Ya casi no hay teitadores que reparen los tejados de las pallozas. Quizá haya que valorar hacer un curso dedicado a ello”, reflexionó Testa.

César Sánchez / ICAL. (I a D): El profesor del centro asociado de la UNED de Ponferrada, Paco Balado; la representante de la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, Pilar Hermosa; el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega; la decana del colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, y el arquitecto y profesor del curso, Samuel Folgueral, durante la presentación del curso de oficios tradicionales en restauración arquitectónica
César Sánchez / ICAL. (I a D): El profesor del centro asociado de la UNED de Ponferrada, Paco Balado; la representante de la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, Pilar Hermosa; el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega; la decana del colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, y el arquitecto y profesor del curso, Samuel Folgueral, durante la presentación del curso de oficios tradicionales en restauración arquitectónica

 

Experiencia piloto

El curso será una “experiencia piloto” que si sale bien se podrá extender a otros territorios, según explicó el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega. “Se trata de ofrecer una formación profesionalizante, útil y ágil. Nos gustaría avanzar, en un futuro, hacia una microcredencial y que pudiésemos replicarlo a nivel nacional. Estamos muy implicados en el reto demográfico, tenemos un compromiso con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y a través de nuestra Cátedra de Territorios Sostenible”, dijo.

El curso se estructura en siete módulos en los que se trabajará con los materiales tradicionales de las construcciones bercianas, que son la piedra, con cuatro partes dedicadas a la cantería; la madera, con un módulo de carpintería y dos a la pizarra. El primero de ellos, de cantería, se impartirá entre el 17 y el 26 de marzo.

Se trata de una iniciativa que surgió de los vecinos de Montes de Valdueza, según explicó el director del curso, Francisco Balado. “Nuestra cátedra lleva ya trabajando muchos años en el medio rural, especialmente en la Tebaida, y de conversaciones con ellos siempre surgía la inquietud de que los pueblos se caían y había que buscar una forma de rehabilitarlos. Nos pusimos manos a la obra y el primer gran mérito es de la asociación. Es un curso piloto, un prototipo en el que poder poner en valor todo ese patrimonio”, explicó.  

César Sánchez / ICAL . (I a D): El profesor del centro asociado de la UNED de Ponferrada, Paco Balado; la representante de la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, Pilar Hermosa; el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega; la decana del colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, y el arquitecto y profesor del curso, Samuel Folgueral, durante la presentación del curso de oficios tradicionales en restauración arquitectónica
César Sánchez / ICAL . (I a D): El profesor del centro asociado de la UNED de Ponferrada, Paco Balado; la representante de la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, Pilar Hermosa; el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega; la decana del colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, y el arquitecto y profesor del curso, Samuel Folgueral, durante la presentación del curso de oficios tradicionales en restauración arquitectónica

 

Cada uno de estos módulos consta de 50 horas, con una parte práctica, que se impartirá en las instalaciones de la UNED de Ponferrada a cargo del arquitecto ponferradino Samuel Folgueral, y una parte práctica en Montes de Valdueza, con el pedáneo y vecino Manuel Gancedo como profesor, ya que es un gran conocedor de esa arquitectura tradicional.

Cada uno de esos módulos tiene un coste de 165 euros, lo que supone un 30 por ciento del coste real de las clases, ya que el 70 por ciento restante lo financia la Cátedra de Territorios Sostenibles. Las plazas son limitadas, para entre 12 y 15 personas y la matrícula para el primer módulo ya está abierta.

Por su parte la portavoz de la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, Pilar Hermosa, explicó que la intención es “que no se pierdan los oficios tradicionales como el trabajo de la piedra o la madera, que esta manera de construir siguiera adelante y no se pierda en el olvido. Es una forma de construir sostenible y con gente de la zona”, dijo. Los alumnos trabajarán para rehabilitar los muros del cementerio, como se construían antiguamente, y también en casas cedidas por vecinos.

 

 

Entérate de las últimas noticias y avisos importantes haciéndote seguidor de nuestro canal en WhatsApp. Entra en este enlace y activa las notificaciones del Canal

¿Has sido testigo de algún suceso o accidente? Tu foto o video tienen valor para nosotros (€). Accede al Cuestionario de envío (sólo para cuando ocurre) y Condiciones